• ¿Quiénes somos?
  • Contáctenos
  • Ediciones Impresas
Periódico Guerrillero
lunes, septiembre 8, 2025
  • Noticias
    • Pinar del Río
    • Cuba
    • El Mundo
  • Cultura
  • Deportes
  • Especiales
    • Pinar del Río: Para coser los bolsillos
    • Hogares de utopía en Pinar del Río
    • El hombre detrás del habano
    • Martí: el hombre que vivió con la pluma en el corazón
    • Malagones I Héroes de la lucha contra bandidos
    • Aprender a envejecer
  • Columnistas
    • Opinion
    • La Columna de Osaba
  • Multimedia
    • Fotogalerías
    • Infografías
    • Videos
  • Secciones
    • Se dice que
    • Buen Provecho
    • Curiosidades
    • Ciencia – Tecnologí@
    • Nuestro Idioma
    • Léeme
    • Guijarro
    • Aniplant
    • Trova nueva
Sin resultados
Ver todos los resultados
Periódico Guerrillero
  • Noticias
    • Pinar del Río
    • Cuba
    • El Mundo
  • Cultura
  • Deportes
  • Especiales
    • Pinar del Río: Para coser los bolsillos
    • Hogares de utopía en Pinar del Río
    • El hombre detrás del habano
    • Martí: el hombre que vivió con la pluma en el corazón
    • Malagones I Héroes de la lucha contra bandidos
    • Aprender a envejecer
  • Columnistas
    • Opinion
    • La Columna de Osaba
  • Multimedia
    • Fotogalerías
    • Infografías
    • Videos
  • Secciones
    • Se dice que
    • Buen Provecho
    • Curiosidades
    • Ciencia – Tecnologí@
    • Nuestro Idioma
    • Léeme
    • Guijarro
    • Aniplant
    • Trova nueva
Sin resultados
Ver todos los resultados
Periódico Guerrillero
Sin resultados
Ver todos los resultados
Portada Cultura

Abril, el mes de las letras

MSc. Luis Pérez GonzálezPorMSc. Luis Pérez González
abril 7, 2023
en Cultura
Tiempo de lectura: 3 minutos
A A
0
Abril, el mes de las letras
0
COMPARTIDAS
77
VISTAS
Compartir en Facebook

El mes más letrado del año, sin dudas, es abril. Muchas razones se unen para considerarlo así: se conmemora la vida y la obra de poetas, cuentistas, novelistas, dramaturgos y ensayistas. Es el mes del idioma español, del libro, los derechos de autor y del libro infantil. Se nos presenta como el mes que recuerda a los hombres que construyeron con la palabra escrita el espíritu de la humanidad. 

Estos versos de Joaquín Sabina nos imprimen esa inconfundible marca: 

“Quién me ha robado el mes de abril
Cómo pudo sucederme a mí
Pero, quién me ha robado el mes de abril
Lo guardaba en el cajón
Donde guardo el corazón”. 

Y precisamente, con mucho fervor y emoción, desfilan ante nuestros ojos esos motivos que al paso de cada día nos confirman un cuarto mes del año pletórico de buena literatura, esa que nos enseña y deleita por igual. 

La evocación de importantes nacimientos y muertes de diversos escritores, algunos de ellos de talla universal, se nos convierte en especiales vivencias que nos hacen vibrar. 

El inicio es, de veras, un anuncio muy oportuno de todo lo que el calendario nos muestra: me refiero al acto fundacional de la Real Academia Española (RAE), que ya cumple 310 años. Es esta una prestigiosa institución que tiene como objetivo principal “velar por que la lengua española, en su continua adaptación a las necesidades de los hablantes, no quiebre su esencial unidad”. Esta gran responsabilidad y compromiso se han plasmado en la denominada política lingüística panhispánica, compartida con las otras 22 corporaciones que forman parte de la Asociación de Academias de la Lengua Española (Asale), creada en México en 1951. Actualmente su composición es de 46 académicos de número vitalicios. 

El dos se celebra el Día Mundial del Libro Infantil y Juvenil (por el nacimiento de Hans Christian Andersen). El siete nace Gabriela Mistral, enérgica personalidad del verso, cuyo legado se evidencia con creces en la fecunda tradición feminista de la poesía continental. Y más adelante se conmemoran las muertes de César Vallejo, Gabriel García Márquez, o los nacimientos de Jean-Paul Sartre, Charles Baudelaire y Sor Juana Inés de la Cruz. 

No se trata de inventariar en este comentario todas las figuras del ámbito literario que se encuentran conectadas a este mes, sino argumentar de manera convincente el epíteto que sirve de título a este trabajo. Por tal razón, hemos realizado una selección cuidadosa y suficiente para persuadir al más escéptico de que es muy justa y merecida tal denominación. 

El día 23 reclama hacer un alto en el camino, pues une a una verdadera tríada de gigantes: es la fecha de muerte de William Shakespeare, Miguel de Cervantes y el Inca Garcilaso de la Vega. Indudablemente, la casualidad histórica también ha jugado su papel, y ello explica que se haya declarado como Día Mundial del Libro en 1995 y Día del Idioma en 2010. 

El segmento final del mes nos acerca entrañablemente a otros tres escritores descollantes: Alejo Carpentier, Emilio Salgari y Dulce María Loynaz. Cada uno aporta más de un elemento de valor en sus respectivos géneros y estilos. Lo real maravilloso americano, el relato de aventuras o la alta temperatura lírica son contribuciones incuestionables a la historia de la literatura. 

Podrán pensar mis lectores que la formación filológica de quien suscribe estas líneas puede incidir en cierto matiz ponderativo, pero –sin que esto sea una defensa a ultranza– creo haber ofrecido los necesarios argumentos. En definitiva, cada mes tiene su rostro y trae su impronta. Claro que sí. Entonces abril llega para propiciar el placer de la lectura, esa que nos nutre espiritualmente, que “nos estimula, enciende y aviva” al decir de José Martí. Agradezcamos, pues, a abril sus bondades y ofrecimientos.          

ShareTweetSendSharePinShare
Artículo anterior

Miremos hacia los lados en Pinar del Río

Siguiente artículo

Premian Chicuelo 2023 en Pinar del Río

MSc. Luis Pérez González

MSc. Luis Pérez González

Miembro de la Uneac de Pinar del Río

Publicaciones relacionadas

Regresa el «Pedro Junco» y trae nuevos aires a Pinar del Río
Cultura

Regresa el «Pedro Junco» y trae nuevos aires a Pinar del Río

septiembre 5, 2025
Escuela Profesional de Arte en Pinar del Río abrió sus puertas a más de 300 talentos 
Cultura

Escuela Profesional de Arte en Pinar del Río abrió sus puertas a más de 300 talentos 

septiembre 5, 2025
Erika Lorena: vivencias premiadas
Cultura

Erika Lorena: vivencias premiadas

agosto 31, 2025
Nersys nuestra y de toda Cuba
Cultura

Nersys nuestra y de toda Cuba

agosto 29, 2025
“Nersys Felipe y la Radio: unas breves miradas sonoras”
Cultura

“Nersys Felipe y la Radio: unas breves miradas sonoras”

agosto 28, 2025
De Mantua a Berklee, el sueño de una trompetista cubana
Cultura

De Mantua a Berklee, el sueño de una trompetista cubana

agosto 23, 2025
Cargar Más
Siguiente artículo
Premian Chicuelo 2023 en Pinar del Río

Premian Chicuelo 2023 en Pinar del Río

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Te recomendamos

El Comandante Camacho, un hombre imprescindible de la Revolución

El Comandante Camacho, un hombre imprescindible de la Revolución

diciembre 18, 2024
Dupla cubana de voleibol de playa obtuvo oro en fase Norceca de Varadero

Dupla cubana de voleibol de playa obtuvo oro en fase Norceca de Varadero

mayo 5, 2025
El consejo popular jagüey Cuyují no escapó a los embates de Ian, pero crearon las condiciones para contar con los 20 colegios electorales que siempre ha tenido la demarcación. / Foto: Jaliosky Ajete Rabeiro

Elecciones en recuperación

noviembre 27, 2022
El desarrollo del PCR cubano para la detección del gen de la envoltura del SARS-CoV-2, constituye un punto de partida en la estrategia de innovación en el área de biología molecular del Centro de Inmunoensayo. En la imagen Yanin Modkse Beltrán y Yulaimi Batista Lozada, miembros del equipo del laboratorio

PCR cubano para detección del SARS-CoV-2: Apuesta del Centro de Inmunoensayo por el desarrollo de la biología molecular

mayo 27, 2022
Presidente de Cuba desea pronta recuperación a homólogo de México

Presidente de Cuba desea pronta recuperación a homólogo de México

enero 25, 2021
“El estado actual de los recursos hídricos pone de relieve la necesidad de mejorar la gestión del agua", insiste Unesco.

3.000 millones de personas no tienen instalaciones básicas de agua

abril 2, 2021
  • ¿Quiénes somos?
  • Contáctenos
  • Ayuda

© 2022 Periódico Guerrillero. - Todos los Derechos Reservados

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In

Add New Playlist

Periódico Guerrillero
  • Portada
  • Pinar del Río
  • Cuba
  • El Mundo
  • Cultura
  • Deportes
  • Columnistas
    • Opinión
    • La Columna de Osaba
  • ¿Quiénes somos?
  • Contáctenos

© 2022 Periódico Guerrillero. - Todos los Derechos Reservados