Ser maestro es algo sublime, es sus manos está esculpir el presente y el futuro de un país. Desgraciadamente, muchos no calculan el alcance de su función social, y hasta le quitan a los hijos la idea de dedicarse al magisterio.
Esas ideas nos vinieron a la mente cuando visitamos esta semana el proyecto Más maestro, que recién comenzó en la escuela Tania la Guerrillera de Pinar del Río.
Consiste en un aula de alumnos de noveno grado con vocación, los que fueron seleccionados en las secundarias del municipio cabecera para terminar este curso en la Pedagógica.
Allí están a gusto y contentos, apreciamos que les aseguraron un aula bien acondicionada.
Conversamos con Analí González Arteaga, estudiante en la secundaria básica Carlos Ulloa, en la ciudad capital. Ella, una muchacha de 15 años, destacó las enseñanzas recibidas y las experiencias que ha tenido, las cuales le permitieron conocer cómo es enfrentarse a un aula.
“Me gustaría ser profesora de Inglés, de Primaria. He aprendido mucho”, dijo muy segura de que su futuro está en la enseñanza, las tizas y la pizarra.
UN PROYECTO POR MÁS
Más maestros es un proyecto que responde a una de las líneas de investigación y desarrollo de la Escuela Pedagógica, nos explicó Jorge Alejandro González García, subdirector de la institución.
El joven funcionario, también graduado del centro, manifestó que esta primera edición será para los que prefieran ser profesores de Secundaria Básica. Es un proyecto surgido para dar respuesta a la necesidad de egresar maestros de las diferentes especialidades. La idea esencial es favorecer la formación vocacional y orientación profesional de los alumnos de noveno grado, específicamente, los del municipio de Pinar del Río.
“Es preciso formar, constantemente, docentes, sobre todo, de las asignaturas de Física, Química, Matemática, Biología e Historia, o sea, las que responden al nivel educativo de Secundaria Básica”, expuso González García.
“Nosotros seleccionamos una muestra de 50 estudiantes para coincidir con el medio siglo de la creación de la “Tania la Guerrillera”, el próximo primero de septiembre”, comentó.
En la nueva experiencia trabajan todas las asignaturas de la educación general, con un componente pedagógico profesionalizado, pero también desarrollan actividades complementarias que tributan a la formación de ellos en las diversas especialidades.
Por ejemplo, los que van a dedicarse a la Primera Infancia comparten con estudiantes de la carrera, y crean junto a ellos medios de enseñanza; los que aspiran a ser profesores de Física realizan actividades prácticas y experimentales en los laboratorios de la escuela.
“Es una forma de poder organizarse, y algo impactante es la acogida por parte de la Dirección General de Educación, del municipio, de la familia, los alumnos y de las secundarias, las cuales hicieron posible la selección de la muestra y acogieron el proyecto con mucho empeño.
“La idea es continuar la formación de los futuros maestros, tenerlos aquí en el centro en su noveno grado y mantenerles un buen claustro”, precisó el subdirector.
“Profesores de experiencia se unen en este empeño a un grupo de egresados de la escuela para trabajar con los alumnos de noveno grado”, aseguró.
Mientras, Amanda González Morejón, quien les imparte la asignatura de Textos Martianos, nos explicó que el aula fue conformada con todas las especialidades de Secundaria Básica.
“Algunos entraron con una visión y aquí cambiaron la especialidad. Los alumnos se sienten muy motivados, porque les hemos llevado a excursiones para que puedan evidenciar los diferentes tipos de enseñanza, por ejemplo, ayer visitaron la escuela especial, también han ido a varias secundarias y a círculos infantiles”.
EN EL AULA
A pesar de llevar pocos días juntos, ya se aprecian como grupo. El ambiente del aula es bueno. En la dinámica diaria, el profesor Eliedys Montesino Arteaga les revisaba la tarea que les habían dejado en la asignatura de Español.
Allí supimos que para el adolescente Noel Alejandro Díaz González, ser maestro es una de las profesiones más bonitas. Así nos lo expresó y supimos, por su forma de hablar, de lo sincero de su confesión.
“Estoy muy contento con mi vocación y con esta idea. En especial, me gusta la Física, porque estudia casi todos los fenómenos que ocurren en el planeta, además de que es una ciencia exacta y es muy bonita”.
Mientras, una muchacha de lindos rizos, Yaiselys Casanova Leal, manifestó la buena impresión que le causó el colectivo de trabajadores de la “Tania”. “Por la atención que me dan, la preparación de los profesores y porque siempre están atentos a lo que necesitamos”, dijo.
Conocimos de historias como la de Melany Patricia Martínez Hernández, quien opta por Español, porque desde pequeña quiso ser profe de esta asignatura.
“Es la que te enseña a escribir, a leer, a interpretar, a comprender los textos y a mejorar e incrementar el lenguaje”, declaró.
Otros como Roberlandy Montesino Arteaga sueña con enseñar Educación Laboral, pero lo cierto es que todos tienen algo claro: serán maestros.
Así, entre gustos y aspiraciones nos despedimos. Con la certeza de que estos muchachos encontraron el camino ideal para fortalecer su formación vocacional y que con ellos gana el país, la Patria, la nación. Gana la educación cubana.