Unas 36 500 hectáreas de cultivos varios, de las 41 796 pactadas para la actual campaña de frío, han sido plantadas hasta la fecha en Pinar del Río, a pesar de las dificultades asociadas a la falta de energía eléctrica, el déficit de combustible y el impacto de la sequía.
De acuerdo con Ortelio Rodríguez Perugorría, subdelegado agrícola en la Delegación Provincial de la Agricultura, este año muy pocos municipios han quedado atrasados en los planes mensuales, por lo que al cierre de febrero se prevé cumplir con el total de hectáreas planificadas a sembrar.
Precisó que la situación más favorable está en las viandas, los granos y las frutas, no así en las hortalizas, pues ha sido el renglón más dañado por los fenómenos hidrometeorológicos del pasado año, sobre todo los semilleros de tomate. Igualmente, ha escaseado la simiente de col, cebolla y pepino.
En relación con las viandas rústicas, explicó que cuentan con bastante yuca sembrada, al igual que boniato, mientras los mayores incumplimientos están en la malanga y el plátano.
“Con el plátano, optamos por sembrar pequeñas áreas de 150 a 300 plantas, y cubrir los bordes de las fincas en áreas con mejores posibilidades de riego. También tenemos un plan de 100 hectáreas bajo el método extradenso, en los municipios con suelos más favorables como San Luis, Pinar del Río, Consolación del Sur y Los Palacios”, apuntó Rodríguez Perugorría.
Con respecto a la papa, refirió que están plantadas las 50 hectáreas previstas por el método tradicional en tres territorios de la provincia: Los Palacios (30), Pinar del Río (15) y Consolación del Sur (cinco). Además, ya comenzaron a cosechar la agroecológica en algunas áreas palaceñas.
Sobre la contratación para el 2025, destacó que, lejos de ser la ideal, los números muestran una situación más favorable que el año precedente, con casi 20 000 toneladas más, por lo que prevén que puedan aportar entre 30 y 40 libras per cápita.
Rodríguez Perugorría resaltó que ya preparan condiciones para iniciar la campaña de primavera, a partir del próximo primero de marzo, y se enfocan en priorizar cultivos importantes como el maíz, la calabaza y el pepino.