A través de magnas obras arquitectónicas es conocida la grandeza y el poder de Roma, con el propósito de demostrar la magnificencia de este imperio, los romanos sobresalieron mediante la aplicación de un conjunto de metodologías arquitectónicas bastante significativas, entre ellas la bóveda.
Fue a través del empleo de este proceso que los arquitectos romanos esbozaron y cimentaron varias de las obras públicas más trascendentales de la historia de la arquitectura, entre los que se hayan templos, monumentos, baños públicos, basílicas, arcos del triunfo y anfiteatros.
Válido es este recorrido de antaño para introducir una técnica constructiva retomada hoy por nuestro país que, a pesar de su antigüedad, resulta novedosa y atractiva ante los ojos de quien la admira.
Ejemplos concretos existen, estructuras que sobresalen por su peculiaridad, cómo no citar a la esplendorosa escuela de arte en La Habana, considerada quizás, como el mayor logro arquitectónico de la Revolución cubana, en donde el arquitecto cubano Ricardo Porro, un modernista de América Latina, al que se unieron dos arquitectos italianos, Vittorio Garatti y Roberto Gottardiel, utilizaron la bóveda catalana como elemento arquitectónico dominante.
OBRAS NUEVAS CON ESTILOS
REMOTOS
Para seguir en la órbita de la rememoración de ejemplos, Vueltabajo también sobresalió allá por los años ‘60 y más acá en la década del ‘90, sobre todo en el sector educacional, así lo avala la escuela secundaria básica urbana José Martí, de la ciudad cabecera.
Pinar del Río se atempera a la política de la Dirección Nacional de la Vivienda de utilizar los techos de bóveda, fundamentalmente para estimular la producción local de materiales. En tal sentido, como la arcilla es uno de los materiales que predomina en la tradición pinareña, es utilizado el ladrillo cocido macizo, como elemento principal de este tipo de cubierta.
Aunque el proyecto es muy insipiente aún, pues apenas hay terminada una vivienda en la provincia, para este año están contempladas en el plan estatal la construcción de 45, a promedio de cuatro por municipio, las cuales servirán de polígono en cada uno de los territorios, para hacerlo extensivo a la población, en estos nuevos tiempos de sumar a las familias en la participación popular y construcción de su vivienda.
Según José Luis Hernández León, subdirector técnico de la Dirección Provincial de la Vivienda (DPV), “la ejecución de este tipo de obra no la hace cualquier persona, empezamos por la contratación de la Mipyme Wafa Construcciones, la cual cuenta con arquitectos entre sus miembros, por eso los seleccionamos a ellos que son profesionales y pueden capacitar a la población de cada localidad”.
Dicho programa viene de algunos años, pero la provincia sentó primero los avances en la producción del ladrillo, el cual es llevado a cabo por la Empresa de Construcción Civil. Las obras a ejecutar son seleccionadas por los gobiernos municipales en sus planes nominalizados; una vez que la vivienda está en el plan, ya tiene un respaldo financiero y material, por lo que las condiciones están garantizadas.
El especialista agrega que estas acciones son de tipología dos, “es un techo resistente ante los eventos meteorológicos, sobre todo los fuertes vientos y mejora así el fondo habitacional porque su composición es sólida.
“Fundamentalmente el plan de la vivienda está basado en tipología tres, que son cubiertas ligeras, entiéndase el aspecto cemento, planchas de cinc, entre otras, pero estas son vulnerables, por tanto, como una de las variantes para la participación popular en la construcción de la vivienda se estimuló esta producción local.
“Todo ello está dentro de la política del Instituto Nacional de la Vivienda para los programas constructivos y nuestra provincia se ajustó a ella”, dijo.
FIGURAS DE ARCILLA EMPIEZAN A COBRAR VIDA
Una solicitud por esfuerzo propio, de 37 metros cuadrados en el reparto Diez de Octubre de la ciudad cabecera, fue la elegida para dar inicio a lo que será una propuesta atractiva cuando de construcción de vivienda se trata.
“Esta del territorio la hicimos desde cero, porque quisimos emplear diferentes recursos alternativos como ladrillos prensados, bloques de bajo consumo, entre otros y que fuera una obra de prueba en su mayoría”, aclaró Hernández León.
El ladrillo se produjo en el tejar estatal de Guane, perteneciente a la UEB Constructora y el proyectista fue el arquitecto de la comunidad, que es quien prestará la asesoría técnica para la construcción en cada territorio.
La parte más importante de la bóveda está en el cerramento, o sea, pueden seleccionarse viviendas que están a esa altura y agregarle la cubierta, si el municipio selecciona una que esté a ese nivel, el arquitecto adecúa el proyecto a las condiciones actuales.
El también máster arquitecto certifica que, en su estructura, la bóveda permite que el agua se evacúe más rápido y es la impermeabilización uno de los problemas sin respuesta que tiene el país, pues para ello los recursos son importados. En este aspecto, la provincia tiene a su vez, trabajos en función de sustituir importaciones de la manta de impermeabilizantes, señaló.
“La población quizás no confía en la casa de ladrillos, piensa que se va a caer, entonces se prostituye la técnica en el buen sentido de la palabra, si la gente no participa, no creen en la calidad que posee; una vez que vemos la casa construida, entonces decimos que tiene buena calidad”, expuso el inversionista de la DPV.
Para José Manuel Melo Fernández, arquitecto ejecutor de esta primera obra, hay cosas que mejorar, “en una vivienda lo más importante es la secuencia constructiva y que los recursos fluyan con el debido tiempo, igualmente que la fuerza de trabajo sea calificada y entienda lo que hace es algo importante, pero en este caso se cumplió todo bastante bien, por eso logramos concluir las labores en apenas tres meses.
“En este caso tuvimos que hacer adecuaciones constructivas, por ejemplo, hacer la cimbra, o sea, las piezas de madera que movemos en la medida que se van montando los paños de ladrillo de la cubierta.
“Para la bóveda necesitamos 63 ladrillos por metro cuadrado, elemento que encareció la obra por el precio actual del mismo, pues el utilizado provenía de Guane y se agregó el costo de la transportación”, concluyó el especialista.
PROVECHOS DE UN LADRILLO POR
TECHO
No obstante, estas construcciones serán económicas, en tanto lleva un poco más de cemento, pero el contenido de acero es mínimo, solo en el cerramento para trancar y que no se abran las paredes, pero el resto de la cubierta ahorra todo el acero de la placa, incluso en la propia cimentación, “si se hace un buen cálculo, con un buen almidón, con piedra y con rajón, no hace falta cabilla, solo como tensores internos en el cerramento”, explicó el arquitecto ejecutor.
El costo de esta primera composición polígono estuvo alrededor de los 280 000 pesos en moneda nacional, debido a que fue levantada desde los cimientos, la cubierta de forma específica osciló en torno a los 90 000.
La Mipyme antes mencionada, actualmente incursiona en la fabricación de un ladrillo macizo, el cual tratan como elemento de pared, de cierre, tabique, divisorio o pavimento, en coordinación con la industria de materiales. Para Melo Fernández, esto debe impulsarse en la provincia, porque es vital y no es menos cierto la deficiencia al respecto en el territorio.
De la misma manera enfatizó en que hay que trabajar en la calidad de los productos que salen del tejar, no es solo producir, la estética habla igual que la calidad.
Sobre este aspecto cabría preguntarse si, una vez alcanzada la experiencia podamos contar orgullosos con obras, no de la magnitud del Arco del Triunfo en Roma, o la ya mencionada escuela de arte en la capital o aquella pequeña iglesia pinareña ubicada en la calle Vélez Caviedes, allá en el reparto Raúl Sánchez, por solo citar estos ejemplos, pero sí de obras nuevas de estos tiempos que a pesar de las necesidades y las carencias, no decaigan por malos gustos. Pensar y ejecutar con estética dará excelencia, perfección y confianza en lo que hacemos.