Ante la creciente propagación en un mayor número de países de la denominada viruela del mono, Cuba trabaja para tener listo un protocolo dirigido al diagnóstico y tratamiento de la dolencia, mientras refuerza la vigilancia epidemiológica en todos los puntos de frontera, en particular sobre las personas procedentes de naciones con presencia del virus, aseveró el doctor Francisco Durán García, director nacional de Epidemiología del Ministerio de Salud Pública.
En su habitual comparecencia televisiva de los lunes, el reconocido experto informó que hasta ese momento sumaban 96 los casos reportados en una docena de países, entre ellos España (tiene la mayor cantidad de enfermos), Reino Unido, Italia, Francia, Alemania, Portugal y Bélgica.
Según precisó el doctor Durán García, el virus causante de la referida enfermedad es otro diferente al de la viruela, que fue un azote para la humanidad en tiempos pasados y cuya erradicación certificó la Organización Mundial de la Salud (OMS), hace más de 40 años.
Puntualizó que por ahora no existe un tratamiento, una vacuna específica contra la viruela del mono, aunque se valora la posibilidad de que algunos retrovirales y otros fármacos, logren resultar efectivos.
Los síntomas más frecuentes son fiebre, dolor de cabeza, de espalda, muscular, inflamación de los ganglios linfáticos, agotamiento y la aparición de lesiones en la piel.
Estas últimas pueden surgir primero en la cara y luego extenderse a otras partes del cuerpo, como las manos y brazos, las plantas de los pies, e incluso, las mucosas de la boca y los genitales.
Se caracterizan por ser granos llenos de pus (pústulas), casi siempre ocasionan picazón, pasan por diferentes etapas y, finalmente, forman una costra que luego se cae. En algunas ocasiones las lesiones dejan cicatrices.
Por lo general la viruela del mono desaparece por sí sola y su duración varía entre dos y cuatro semanas.
De acuerdo con lo expresado por el doctor Francisco Durán, la mayor parte de los pacientes infectados muestran un cuadro clínico con evolución favorable, pero puede llegar a ser grave en niños, mujeres embarazadas y personas inmunodeprimidas.
EN CONTEXTO
- El primer caso humano conocido de viruela del mono fue notificado en agosto de 1970 en Bokenda, una aldea de la República Democrática del Congo. Durante varias décadas se mantuvo como enfermedad endémica en zonas de África central y occidental. Lo novedoso del actual brote es que por primera vez aparece fuera del continente africano, en varios países casi de forma simultánea.
- Un antecedente poco divulgado sucedió en 2003 en Estados Unidos, cuando hubo un brote de viruela del mono asociado a la importación de roedores infectados procedentes de África, como mascotas.
- Según el epidemiólogo Enrique Pérez, asesor en Prevención y Control de Enfermedades de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), se trata de una enfermedad sistémica causada por un virus, cuyas tasas de letalidad en África varían entre un 4 % y un 22 %. La mayoría de los pacientes son niños.
- Puede propagarse mediante la relación directa con animales infectados o de una persona a otra, a través del contacto cercano con las lesiones de la piel, fluidos corporales, gotitas respiratorias y objetos contaminados con el virus. A pesar de denominarse viruela del mono, también es transmitida por roedores, marsupiales y otros primates.
- Un determinado número de los casos detectados en Europa involucran a individuos que tuvieron relaciones sexuales con otros hombres, sin protegerse.
- La enfermedad tiene un periodo de incubación de seis a 13 días. Una vez que se infecta una persona, debe permanecer aislada durante 21 días.