El incremento del precio del yogur natural que habitualmente se expende en las unidades pertenecientes a la cadena extrahotelera Palmares y las tiendas Caracol, ambas del Ministerio del Turismo (Mintur), generó criterios negativos en la opinión pública.
Tras la pista de las causas que provocaron ese aumento sin precedentes del importe de un producto de alta demanda en la población, este equipo reporteril dialogó con directivos de la empresa elaboradora y también de Finanzas y Precios en la provincia.
YOGUR NATURAL Y MUCHO MÁS
La empresa de productos lácteos y confitería Raúl Fornell Delgado de Pinar del Río tributa a la canasta familiar normada: leche en polvo, fortificada y fluida, así como yogur natural y de soya; ofrece a la gastronomía queso y helado, fundamentalmente, y su encargo social incluye también la merienda escolar, instituciones hospitalarias y mucho más.
Con tan diversos y priorizados destinos, cualquiera pensaría que es uno de los centros de producción favorecidos, a los que “llega todo por la canalita”, pero no, incluso aquellos surtidos para los que cuentan con respaldo de materias primas generan pérdidas, lo que demanda la implementación de estrategias que eliminen las mismas y generen utilidades.
Wichel Rivera Machín, director general de esta entidad que posee establecimientos en la ciudad capital y en los municipios de Sandino, Consolación del Sur y Los Palacios, se refiere, en un primer momento, al producto en cuestión.
“Hasta el mes de diciembre vendíamos la bolsa a 30 pesos, por el incremento de los precios en enero empezamos a negociar con Palmares el importe de 55 pesos y un 80 por ciento de capacidad de liquidez. ¿Eso qué significa? Significa que la moneda total la divides entre la tasa cambiaria y al resultado se le halla el 80 por ciento de capacidad de liquidez. Sería 55 pesos entre 24, que da 2.29 y el 80 por ciento de ello sería 1.83”, explica.
De igual modo se encarecieron otros productos como el helado, que de 285 pesos por 10 litros en diciembre, pasó a 420 en el inicio de 2023.
LO QUE DICE FINANZAS Y PRECIOS
Anamay Hernández Llera, directora de Finanzas y Precios en Pinar del Río, señala que como rectores de la tarea en el territorio, establecieron que cada ficha de costo que se elabore en la provincia debe ser revisada y avalada en su entidad.
Añadió que aún no examinan la formación del precio de conjunto con Palmares, pero tienen conocimiento de que los ampara la norma 175 de 2022 del Ministerio de Economía y Planificación (MEP), que entró en vigor el primero de enero de este año y fue dictada exclusivamente para Turismo.
“Tenemos que revisar cómo se aplica, porque hay que respetar una norma que está escrita y aprobada”.
Según explicó Hernández Llera la misma establece un coeficiente como capacidad líquida que hay que retener por cada peso y al resto se le designa el tipo de cambio que esté vigente hoy. La cuestión está en que el cambio no se le aplica al monto total del producto sino solo a una parte de él.
A su juicio, en sentido general, para la formación de precios minoristas es imprescindible que se usen los márgenes correctamente establecidos, que oscilan entre un seis y un 10 por ciento, pero que la mayoría elige el máximo, pues así se cubren las ineficiencias que puedan existir en el camino y lo otro es revisar los precios desde las entidades mayoristas para tener una empresa más eficiente, donde los gastos indirectos no sean grandes, que las plantillas no estén infladas, que se utilice la capacidad instalada y que en la medida de lo posible se eliminen los intermediarios.
Un buen ejemplo, a su criterio, es el Combinado Lácteo, una de las pocas industrias de su tipo en el país que genera utilidades.
COSTOS, PRECIOS, UTILIDADES
Las 43 medidas aprobadas para fortalecer la gestión de las empresas estatales socialistas abrieron el diapasón de opciones, al permitirles importar directamente las materias primas, exportar dentro y fuera de fronteras, así como diversificar las actividades comerciales y productivas.
El “Lácteo” de Pinar del Río aprovecha todas esas oportunidades, fueron entre los primeros en insertarse con sus surtidos en la Zona Especial de Desarrollo (ZED) Mariel, también tienen presencia en las tiendas que expenden en moneda libremente convertible (MLC), en el mercado interno y en las unidades de Turismo, entre otros destinos.
Croquetas, panes, repostería, siropes forman parte de sus producciones, las cuales se comercializan por la Cadena Cubana del Pan; igualmente reciben ingresos por el arrendamiento de espacios y tecnología, servicios que ofertan a nuevos actores económicos y que van desde el alquiler de sus instalaciones a una panadería, hasta el emplazamiento de contenedores en áreas de la Empresa.
Fungen como distribuidores de Bucanero S.A. en la plataforma Mi Cerveza para ventas online, modalidad en la que tienen relaciones con Caribex.
Es la diversificación de sus actividades económicas lo que les permite generar ingresos para mitigar los aproximadamente 10 000 000 de pesos que cada mes tienen como pérdidas por los productos de la canasta familiar normada.
Según explica Rivera Machín, el costo de las materias primas, producción y distribución supera con creces al precio de venta a la población, esa diferencia ellos deben suplirla con la recaudación por otros conceptos, fuentes de las cuales deben obtener también el dinero para que la entidad cuente con el fondo necesario para formar salario, utilidades y ser eficientes.
Añade que surtidos como el helado, el yogur natural y la leche de soya saborizada se sostienen sobre la adquisición de materias primas importadas, a partir de las facultades concedidas a la Empresa y que el costo de las mismas crece; su margen de ganancias, de acuerdo con las regulaciones vigentes, puede ir desde un seis hasta un 10 por ciento, en tanto utilizan la tasa de ocho.
El incremento de los costos de las materias primas es un elemento que impacta directamente de forma proporcional sobre el precio de venta final de cada producto. Sirva como ejemplo que durante el 2022 invertían 13 000 dólares para adquirir una tonelada de soya, hoy ese mismo volumen se cotiza a 22 598. Solo en el expendio del yogur elaborado a base de esta leguminosa en la canasta, las pérdidas ascienden a más de 6 000 000 de pesos mensualmente, porque los consumidores pagan por una bolsa cuatro pesos.
En el caso del yogur natural, que se expende a 15 CUP para las dietas médicas, representa 1, 4 millones en ese mismo periodo de tiempo. Una de las maneras de compensar tal déficit en sus ingresos es a través de las ventas liberadas.
ABRIR OTROS CAMINOS
El incumplimiento de las entregas de leche pactadas con la Agricultura es otro elemento negativo para la industria, que actualmente trabaja en el proceso de contratación directamente con los ganaderos. Hasta el momento han concertado 6,3 millones de litros para el año, de un potencial estimado de 10, cuando la demanda real es de 50.
No obstante, Rivera Machín acota que hoy es más barato importar una tonelada de leche en polvo que obtener su equivalente de los productores locales; a pesar de ello estimulan el vínculo y encadenamiento con el sector campesino, incluso realizan inversiones en la infraestructura para bajar costos e incrementar la disponibilidad de materias primas nacionales.
En ese sentido, señala como ejemplos positivos la compra de molinos para el procesamiento de pulpas de frutas y viandas y la reconstrucción de una vaquería. Experiencias que deberán generalizarse en la medida que se consoliden resultados.
La inversión en energías limpias es otro de los senderos que exploran, a ello destinaron 5,7 millones para el desarrollo de parques fotovoltaicos, lo que reduce considerablemente el pago por electricidad mensualmente; para este año está previsto montar 1 080 paneles solares en sus instalaciones que les permitirá contar con una capacidad de generación de 454 MW, lo que representa un ahorro de 113 toneladas de petróleo y elimina la emisión de dióxido de carbono al medio ambiente en 381 toneladas. Esta alternativa también fortalece la autonomía de la industria ante adversidades como el paso de huracanes.
Diversificar sus producciones para programas sociales como el sistema de atención a la familia (SAF) es otra línea de trabajo, la crema de calabaza y natilla son elaboraciones que responden a dicho propósito.
Una de las prioridades de la entidad es la reducción de gastos indirectos, de los 544 trabajadores con que cuentan en toda la provincia, solo 30 no participan directamente en la producción. Resalta Rivera Machín que el salario promedio no es alto, pero pudieron elevarlo de 3 000 a 6 000 pesos y que al cierre de cada trimestre han logrado el pago de utilidades.
Al mismo ritmo llevan las diferentes unidades empresariales de base (UEB) que tienen en la provincia. Las producciones actuales de la UEB Combinado Lácteo Sandino incluyen helado y yogur natural, además de distribuir leche en polvo, pues el acopio de leche fluida se envía a la empresa provincial hasta que finalicen el proceso de contratación.
De acuerdo con Maikel Melgarejo Hernández, jefe de distribución de la unidad, con excepción de los productos destinados a la canasta básica, a Salud y a Educación, el resto se comercializa a través de lo que se conoce como precio por acuerdo, que en el caso del yogur asciende a 55 CUP la bolsa y el helado a 420 la tina.
Apuntó que en ocasiones expendían a la población la bolsa de yogur natural en un punto de venta de la UEB a 40 CUP. Luego del reciente aumento solo facturan el producto a las unidades de Comercio y Gastronomía, y estas, luego de aplicar el margen comercial correspondiente han expendido el yogur en el municipio al precio de 67 pesos.
En correspondencia con lo explicado en la Empresa de Productos Lácteos y Confitería, refirió Melgarejo Hernández que los contratos que tienen con entidades que manejan divisa como Palmares y Tabacuba, por mencionar algunos, incluyen que a esos montos establecidos por acuerdo se les añada un componente en capacidad líquida (CL) del 80 por ciento.
OTROS PRECIOS QUE DUELEN
En las calles de Pinar del Río se expenden los mismos productos a diferentes precios según el establecimiento que los comercialice. Ello se debe a la descentralización de facultades, explica Hernández Llera; lo que no impide que afloren quejas relacionadas con entidades cuyo servicio de restaurante triplicó el precio de sus ofertas.
Un ejemplo, Luis Salvador García Ondar, jefe del complejo turístico La Casona, perteneciente a la cadena extrahotelera Palmares, asegura que las ventas han disminuido considerablemente, sobre todo, por el incremento de las valías de sus elaboraciones culinarias.
La situación la ilustra: “En el caso de la carne de búfalo, por ejemplo, en Punta de Palma, por cada kilogramo que nos venden son seis CL, cuando lo multiplicas por 120, le sumas el costo en moneda nacional y le aplicas todo el mecanismo correspondiente sale el precio alto que ve la población, por eso abogamos por que los suministradores nuestros abaraten un poco el tema de la divisa, pues trabajamos con los mismos costos y tenemos también que aportar al país. Así, prácticamente no vendemos nada”.
Reducir el problema a una entidad o producto sería minimizar la incidencia del incremento desmedido de los costos de diversos bienes en los bolsillos de cada ciudadano, porque varios centros pertenecientes al Ministerio de la Industria Alimentaria (Minal), el Comercio, la Gastronomía y los nuevos actores económicos -las micro, pequeñas y medianas empresas (Mipymes)- entre otros, poseen facultades para conformar precios y no siempre prima la buena voluntad de contribuir a satisfacer necesidades de la población, sin regalías, pero con márgenes razonables de ganancias que incrementen la accesibilidad.
Con las entidades comercializadoras y otras productoras continuaremos el diálogo desde estas páginas en próximas ediciones.
Hola. El artículo recoge y brinda una información detallada del por que de los altos precios del Lacteo pero no se aborda que los salarios no se han incrementado y entonces mientra los precios suben por diversos motivossss los salarios no suben y eso hace que muchas personas no puedan acceder a esos productos.