• ¿Quiénes somos?
  • Contáctenos
  • Ediciones Impresas
Periódico Guerrillero
domingo, julio 13, 2025
  • Noticias
    • Pinar del Río
    • Cuba
    • El Mundo
  • Cultura
  • Deportes
  • Especiales
    • Pinar del Río: Para coser los bolsillos
    • Hogares de utopía en Pinar del Río
    • El hombre detrás del habano
    • Martí: el hombre que vivió con la pluma en el corazón
    • Malagones I Héroes de la lucha contra bandidos
    • Aprender a envejecer
  • Columnistas
    • Opinion
    • La Columna de Osaba
  • Multimedia
    • Fotogalerías
    • Infografías
    • Videos
  • Secciones
    • Se dice que
    • Buen Provecho
    • Curiosidades
    • Ciencia – Tecnologí@
    • Nuestro Idioma
    • Léeme
    • Guijarro
    • Aniplant
    • Trova nueva
Sin resultados
Ver todos los resultados
Periódico Guerrillero
  • Noticias
    • Pinar del Río
    • Cuba
    • El Mundo
  • Cultura
  • Deportes
  • Especiales
    • Pinar del Río: Para coser los bolsillos
    • Hogares de utopía en Pinar del Río
    • El hombre detrás del habano
    • Martí: el hombre que vivió con la pluma en el corazón
    • Malagones I Héroes de la lucha contra bandidos
    • Aprender a envejecer
  • Columnistas
    • Opinion
    • La Columna de Osaba
  • Multimedia
    • Fotogalerías
    • Infografías
    • Videos
  • Secciones
    • Se dice que
    • Buen Provecho
    • Curiosidades
    • Ciencia – Tecnologí@
    • Nuestro Idioma
    • Léeme
    • Guijarro
    • Aniplant
    • Trova nueva
Sin resultados
Ver todos los resultados
Periódico Guerrillero
Sin resultados
Ver todos los resultados
Portada Pinar del Río

El Tabaco en Pinar del Río: historia y pasión que trasciende generaciones

María Isabel Perdigón GutiérrezPorMaría Isabel Perdigón Gutiérrez
noviembre 11, 2024
en Pinar del Río
Tiempo de lectura: 7 minutos
A A
0
El Tabaco en Pinar del Río: historia y pasión que trasciende generaciones

Alejandro Robaina, el Embajador del Habano, símbolo del tabaco cubano

0
COMPARTIDAS
106
VISTAS
Compartir en Facebook

Por generaciones, el tabaco ha sido mucho más que un cultivo en Pinar del Río: es una cultura, un legado y un símbolo de identidad. Desde los verdes valles donde crecen las hojas más finas hasta las casas de cura en las que se transforman en puros artesanales, se muestra un emblema de calidad y tradición. Pero, ¿cómo se convirtió este pequeño rincón de la Isla en la cuna del mejor tabaco del planeta?

21
El 15 de noviembre de 1492, Cristóbal Colón registra en su diario el uso del tabaco por parte de los indígenas

Los orígenes de este cultivo se remontan al encuentro de dos mundos, cuando las civilizaciones originarias de América fueron descubiertas por los exploradores europeos. Alrededor de 1492, los conquistadores notaron que los taínos y siboneyes utilizaban hojas secas de una planta que llamaban «cohiba» en sus rituales sagrados. Estas ceremonias fascinaban a los recién llegados, quienes nunca habían presenciado el uso de las hojas de la planta para fumar. Desde ese momento, comenzó a ser vista, no solo como una curiosidad sino como un recurso valioso.

El tabaco pronto fue llevado a Europa por los españoles, y fue allí donde, a través de los siglos, se popularizó hasta el punto de convertirse en un cultivo rentable y de alta demanda.

Según varios documentos de colonos y agricultores locales, ellos empezaron a experimentar con la siembra en el siglo XVII de forma muy limitada, pero fue en el siglo XVIII que la producción comenzó a ganar un papel protagónico, y en esta etapa, el Capitán General español indicó que el tabaco de Vueltabajo “era el mejor que se podía hallar en toda la Isla”.

11
El tabaco, conocido y venerado desde las primeras civilizaciones indígenas de la Isla

LAS TRADICIONES Y LA RELACIÓN ÚNICA ENTRE EL HOMBRE Y LA TIERRA

El Valle de Viñales fue uno de los puntos más antiguos de cultivo en la región y, aún hoy, se le considera de alta calidad en la hoja. Otra área destacada en los primeros años fue San Juan y Martínez, que rápidamente ganó fama por las fincas tabacaleras que producían hojas de notable calidad. Estas zonas se consolidaron como epicentros de la producción, gracias a la presencia de suelos ricos en minerales y un clima que favorecía el crecimiento de las plantas.

En los inicios del siglo XIX, varias familias comenzaron a asentarse en Vueltabajo y a especializarse en el cultivo y procesamiento de la hoja. Entre ellas, destacan apellidos que hoy son emblemáticos en la historia tabacalera de Cuba. La familia Robaina, por ejemplo, se convirtió en uno de los nombres más reconocidos a nivel nacional e internacional, y ganó fama mundial como productor de una de las mejores hojas de capa del mundo. En la finca Cuchillas de Barbacoa, en San Luis, Robaina desarrolló métodos de cultivo y secado que se mantienen como referentes de calidad. Sus conocimientos y técnicas pasaron a las generaciones siguientes y continúan formando parte del legado.

Otra de las familias destacadas de la región fue la familia Bustamante, que desarrolló técnicas innovadoras para mejorar la textura y aroma de las hojas. Establecidos en San Juan y Martínez, fueron pioneros en la adaptación de métodos de cultivo y curado que ayudaron a elevar los estándares de calidad.

 También la familia Echevarría, originaria de la región de Viñales, fue conocida por la selección de hojas con características ideales para las capas, esenciales en la fabricación de habanos de alta gama.

SÍMBOLO DE CALIDAD Y AUTENTICIDAD

Fernando Ortiz, reconocido investigador de la cultura cubana, señaló que “la riqueza de la tierra pinareña y su clima permiten que la hoja alcance una calidad excepcional, inigualable en otros lugares del mundo”. Ortiz también subraya la influencia que ha tenido en la cultura y en la economía de Cuba, destacando que “esta planta no solo es un cultivo agrícola, sino también un símbolo de resistencia y tradición que ha perdurado a través del tiempo”.

La aseveración de muchos expertos en que la región produce el mejor tabaco del mundo está respaldada por datos de calidad y volumen de exportación. De hecho, se estima que alrededor del 60 o 70 por ciento destinado a la producción de habanos proviene de estas tierras.

Para lograr estos resultados, los campesinos se especializaron en el cultivo de variedades que se adaptaban a los suelos, entre ellas, el famoso Corojo, que con los años se convertiría en emblema de la región y en un bien de exportación que rápidamente captó el interés de mercados en Europa y América, con las marcas Montecristo, Partagás y Cohiba, símbolos de exclusividad y buen gusto.

Los maestros torcedores de esta región son conocidos por su habilidad y destreza en la creación de puros, un arte que requiere precisión, paciencia y un profundo conocimiento de las hojas, y que es fuente de empleo para cientos de trabajadores que dedican horas a seleccionar, secar, fermentar y torcer las hojas, un proceso que sigue los métodos tradicionales de hace siglos.

La habilidad de los torcedores pinareños es tan apreciada, que algunos de ellos han sido reconocidos a nivel internacional, y sus puros galardonados en prestigiosos eventos y concursos.

Aquí es común que los niños acompañen a sus padres a las plantaciones y aprendan desde pequeños a seleccionar las hojas y a entender los ciclos de cultivo. Esta participación temprana en la vida agrícola es vista como una forma de fortalecer los lazos familiares y asegurar la continuidad de la tradición tabacalera, que actualmente se enfrenta al desafío de adaptarse a los cambios de un mundo globalizado, pero sin renunciar a sus métodos tradicionales y a ese vínculo que, desde hace siglos, une a los productores con su tierra.

El tabaco de Pinar del Río es una obra de arte en constante evolución, moldeada por la mano de quienes ven en él una extensión de su propia historia. Cada hoja que se seca en las vegas, cada habano que se elabora en las manos de un torcedor es un tributo a la perseverancia y al amor por esta tierra, que ha hecho del tabaco su razón de ser y de existir.

Curiosidades del tabaco pinareño

El suelo de la provincia es rico en nutrientes específicos que permiten el crecimiento óptimo de las hojas de tabaco. Los productores cuidan celosamente el balance natural de ellos.

En Pinar del Río se cultivan diferentes tipos de tabaco, pero la variedad Corojo y Criollo son especialmente valoradas para la capa y el relleno de los puros. Las hojas pasan por un proceso de secado, fermentación y envejecimiento en condiciones muy controladas.

Se necesita un promedio de 30 a 40 hojas para hacer un puro, y el trabajo minucioso de los torcedores es clave para lograr el aroma, la textura y la combustión perfectos. Algunos torcedores de Pinar del Río alcanzan tal destreza, que pueden torcer hasta 100 puros al día.

Una de las técnicas tradicionales en la región para mejorar el suelo era la siembra de “cochinita”, una planta cuya función era nutrir y preservar las condiciones del terreno. Se ha usado en rotación con el tabaco durante siglos y ayuda a restaurar la fertilidad del suelo, una práctica que fue implementada por los primeros agricultores y que continúa utilizándose en algunas fincas tradicionales.

Las casas de secado o “casas de tabaco” son un elemento icónico de la región de Pinar del Río. Estas estructuras fueron diseñadas, específicamente, para permitir una circulación controlada de aire, lo que contribuye a un secado uniforme y gradual de las hojas.

Cuando llega la temporada de cosecha, la “fiesta del corte” se convierte en un evento comunitario en el que participan familias enteras.

Los torcedores de la región son reconocidos a nivel mundial por su habilidad, y muchos de ellos reciben formación en técnicas tradicionales que requieren años de práctica. En Pinar del Río, algunos de ellos se especializan en la creación de habanos de edición limitada que son altamente valorados en los mercados internacionales.

El célebre antropólogo cubano Fernando Ortiz fue uno de los estudiosos más apasionados por la historia del tabaco en Cuba. En sus escritos, Ortiz afirmó que “el tabaco de Vueltabajo representa una tradición cultural y económica que solo puede comprenderse si se entiende la dedicación y la persistencia de los hombres y mujeres de la región”. Consideraba al tabaco pinareño como “una de las joyas del patrimonio cubano”, destacando la labor de las familias tabacaleras que convirtieron el cultivo en una herencia.

ShareTweetSendSharePinShare
Artículo anterior

Premier 12: Países Bajos deja al campo a Panamá en apertura del Grupo A

Siguiente artículo

Pinar del Río, aislados chubascos y tarde cálida

María Isabel Perdigón Gutiérrez

María Isabel Perdigón Gutiérrez

Master en trabajo Social Comunitario

Publicaciones relacionadas

Veintiséis de Julio, presente el legado de los moncadistas
Pinar del Río

Pinar del Río: llevar la salud hasta el territorio

julio 13, 2025
Ese tren sigue repleto de pasajeros
Pinar del Río

Nuevos maestros iniciarán su vida laboral en septiembre

julio 12, 2025
Ese tren sigue repleto de pasajeros
Pinar del Río

Apuestan por las plantas medicinales

julio 12, 2025
Pinar del Río, ¿Cenicienta?
Pinar del Río

Pinar del Río, ¿Cenicienta?

julio 11, 2025
Avicultura pinareña en el camino de la recuperación
Pinar del Río

Avicultura pinareña en el camino de la recuperación

julio 11, 2025
Juan Carlos: la vida es demasiado corta para ser infelices
Pinar del Río

Juan Carlos: la vida es demasiado corta para ser infelices

julio 11, 2025
Cargar Más
Siguiente artículo
El tiempo hoy en Pinar del Rio

Pinar del Río, aislados chubascos y tarde cálida

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Te recomendamos

Recibió Díaz-Canel las cartas credenciales de ocho nuevos embajadores.

Recibió Díaz-Canel las cartas credenciales de ocho nuevos embajadores

diciembre 11, 2021
Invasión a occidente

ANIVERSARIO 126: Estrategias de la invasión a occidente

enero 22, 2022
Desde este viernes se correrá la Vuelta Ciclística a La Habana

Desde este viernes se correrá la Vuelta Ciclística a La Habana

enero 23, 2025
Inauguran importantes obras en Pinar del Río

Inauguran importantes obras en Pinar del Río

junio 14, 2020
Ciencia y mujer en Cuba van de la mano

Ciencia y mujer en Cuba van de la mano

junio 24, 2022
El “III Congreso” recibe también pacientes de la provincia de Artemisa y su personal médico asiste a las consultas municipales de Pinar del Río. / Foto: Jaliosky Ajete Rabeiro

En medio del dolor, un resquicio de luz en Pinar del Río

abril 10, 2021
  • ¿Quiénes somos?
  • Contáctenos
  • Ayuda

© 2022 Periódico Guerrillero. - Todos los Derechos Reservados

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In

Add New Playlist

Periódico Guerrillero
  • Portada
  • Pinar del Río
  • Cuba
  • El Mundo
  • Cultura
  • Deportes
  • Columnistas
    • Opinión
    • La Columna de Osaba
  • ¿Quiénes somos?
  • Contáctenos

© 2022 Periódico Guerrillero. - Todos los Derechos Reservados