La historia del Canal de Panamá juega un papel fundamental en las infraestructuras más influyentes del mundo. Además de ser una de las obras de ingeniería más trascendentales, es el eje crucial para el comercio global, ya que es un elemento estratégico para la economía mundial y la geopolítica internacional.
Desde su construcción hasta su expansión más reciente, este paso interoceánico es el reflejo de las ambiciones políticas y económicas de distintas épocas. Pero, ¿conoces cuáles han sido los desafíos de este Canal?
Los primeros planes para el Canal de Panamá
El Canal de Panamá es una de las obras de ingeniería más impresionantes de la historia moderna. Sin embargo, en los primeros planes en la historia del Canal de Panamá la idea era construir un canal que uniera los océanos Atlántico y Pacífico; en el siglo XVI los españoles habían considerado esta idea para un paso interoceánico a través del Istmo de Panamá.Vasco Núñez de Balboa fue el primer europeo en avistar el océano pacífico tras cruzar el Istmo; esto sucedió en 1513. Sin embargo, a pesar de que los españoles estudiaron la idea que lograría el origen del Canal de Panamá, la tecnología de la época impidió emprender este proyecto. Tiempo después, en el siglo XIX, en 1870, Ferdinand de Lesseps, ingeniero francés, lideró el proyecto para construir un Canal en Panamá.
No obstante, bajo las órdenes de Ferdinand, la construcción del Canal de Panamá se enfrentó a una serie de obstáculos insuperables. Sin duda, esto ocasionó que la construcción del Canal de Panamá comenzará en 1881, puesto que los obreros de las zonas rurales francesas fueron engañados por Lesseps.
Historia del Canal de Panamá
El inicio de la construcción del Canal de Panamá puede dividirse en tres etapas: el esfuerzo francés, la intervención estadounidense y la administración panameña.
Antes de la llegada de los colonizadores a tierras americanas, el Canal de Panamá ya era considerado como un territorio estratégico en la historia del continente. Por esta razón, tras los procesos de independencia en América Latina, Panamá se unió al proyecto de nación de la Gran Colombia para formar parte de la revolución industrial y la apertura de rutas marítimas. Ahora bien, en este momento, comenzaba a posicionarse la historia del Canal de Panamá, el cual era visto tanto por los países europeos como por la nación de Estados Unidos como un punto clave para el desarrollo de los continentes.
De esta manera, comenzó a surgir la idea de diseñar y promover la fundación del Canal de Panamá fue otorgada a Ferdinand de Lesseps, ya que años atrás había construido con éxito el Canal de Suez en Egipto. Sin embargo, el «genio» de la construcción se dio cuenta de que el desarrollo del Canal de Panamá no era una tarea sencilla, puesto que las tierras de Panamá estaban repletas de ríos caudalosos y abundantes selvas.
A causa de esto, Lesseps se declaró en bancarrota por la gran cantidad de pérdidas de dinero e intentos fallidos a la hora de abrir el Canal. Lo anterior se convirtió en la oportunidad perfecta para que el gobierno estadounidense tomara las riendas del proyecto.
Theodore Roosevelt utilizó su poder para negociar el rumbo de la historia del Canal de Panamá. Entre disputas, tratados, y firmas, Estados Unidos logró retomar la construcción del Canal en 1904 y se terminó de construir 10 años después, en 1914.
¿Cuál es el papel de Estados Unidos en el Canal de Panamá?
Tras el fracaso de los franceses, Estados Unidos retomó el proyecto que marcaría un antes y un después en la historia del Canal de Panamá. A causa de esto, Estados Unidos negoció con Panamá tras su independencia de Colombia en 1903 y se logró la construcción estadounidense con los avances en ingeniería y medidas sanitarias implementadas por el médico William C. Gorgas.
De esta forma, se pudo controlar las enfermedades tropicales de la zona que afectaron a más de 22,000 personas durante las obras francesas. Después de 10 años, el 15 de agosto de 1914, fue inaugurado el Canal de Panamá tras una inversión de $375 millones y el esfuerzo miles de trabajadoras durante una década.
Así fue como Panamá se convirtió en un eje estratégico y económico fundamental para el comercio mundial. No obstante, debido a las tensiones entre Estados Unidos y Panamá, se generó una disputa frente a la soberanía del Canal.
A causa de esto, en 1977 se establecieron los tratados Torrijos-Carter para determinar que el control del Canal fuera transferido a Panamá el 31 de diciembre de 1999. Como resultado, hasta la fecha la administración panameña ha demostrado ser eficiente generando ingresos importantes para el país al mantener el dominio del Canal de Panamá.
El Canal Ampliado
El Canal de Panamá ha favorecido el desarrollo del comercio marítimo mundial gracias a la oportunidad de conectividad e intercambio que genera entre países y mercados. Sin embargo, desde su construcción no había sido modificado. Por esta razón, en 2016 se inauguró la ampliación del Canal de Panamá, también conocida como el Canal ampliado.
Este proyecto nació y se inició en 2007 con la construcción de un tercer juego de esclusas para acomodar buques más grandes. Además, reafirmó el compromiso ambiental de la industria marítima al priorizar el ahorro de agua y su contribución a la reducción de CO₂, al disminuir las distancias de viaje y al aumento de capacidad de carga.
A propósito de esto, la ampliación logró duplicar la capacidad del Canal y reforzó su relevancia en el comercio global. En este caso, el segmento de portacontenedores representa más de la mitad de los tránsitos a través del Canal empleado, seguido por los buques de gas licuado de petróleo (GLP) y gas natural licuado (GNL).
Esta inversión fue de aproximadamente $5,250 millones y hoy en día el Canal ampliado es fundamental para el transporte de mercancías entre Asia y la costa este de Estados Unidos. Como resultado, el Canal ampliado es el segundo mayor segmento del tráfico por las esclusas Neopanamax.
¿Trump quiere «recuperar» el Canal de Panamá?
Durante la presidencia de Donald Trump en 2017-2021 surgieron comentarios y especulaciones sobre la posibilidad de que Estados Unidos pudiera recuperar el control del Canal de Panamá. A pesar de que no hubo en su momento una declaración oficial de la intención de Trump, algunos sectores notaron la importancia estratégica del Canal.
La historia del Canal de Panamá afirma que el país ejerce soberanía plena sobre él desde 1999. Por esta razón, cualquier intento de alterar esta situación es una violación a los acuerdos internacionales. Además, según la historia del Canal de Panamá, el país ha demostrado una gestión exitosa, siendo catalogado como patrimonio del pueblo panameño.
Actualmente, durante la investidura de la presidencia de Donald Trump en 2025, el republicano se refirió a la historia del Canal recordando la inversión millonaria que se realizó en esta infraestructura. De hecho, durante su discurso, Donald Trump afirmó lo siguiente:
«China está operando el canal de Panamá, pero no se lo dimos a China. Se lo dimos a Panamá, y lo vamos a recuperar».
Asimismo, también indicó que a los barcos estadounidenses se les cobra de más y no se les trata de manera justa. Casi de inmediato, el presidente panameño, José Raúl Mulino Quintero, reaccionó y rechazó de manera integral las palabras del presidente Donald Trump. Además, reiteró en su mensaje que:
«El canal es y seguirá siendo de Panamá y su administración seguirá estando bajo control panameño con respeto a su neutralidad permanente. No hay presencia de ninguna nación del mundo que interfiera con nuestra administración»
A raíz de estas declaraciones por parte de los mandatarios de Estados Unidos y Panamá, el Canal de Panamá se encuentra bajo la lupa del mundo, por el hecho de que es un paso que ha generado un impacto significativo en las economías globales.
¡Un poco de curiosidades que no conocías!
El Canal de Panamá es un símbolo de la capacidad humana para superar desafíos técnicos. Por esta razón, existe una gran cantidad de datos curiosos sobre Panamá relacionados con este paso interoceánico. Entre ellos destacan:
- Es reconocido como una obra titánica, puesto que 40,000 trabajadores participaron en la construcción, aproximadamente.
- Es un puente entre dos mundos donde más de 140 rutas marítimas conectan 1700 puertos en 160 países.
- Otra de las curiosidades del Canal de Panamá es que un crucero pagó el peaje más caro de la historia por un valor de $829,468.
- Richard Halliburton, un aventurero singular, cruzó el Canal nadando en 1928 y pagó un peaje de solamente 36 centavos, siendo este uno de los viajes más económicos en la historia del Canal de Panamá.
- Un barco toma entre 8 a 10 horas para atravesar el Canal de Panamá.
- Gracias a la instalación del alumbrado en 1963, las embarcaciones de todo el mundo pueden transitar las 24 horas del día y los 365 días del año.
- El lago Gatún es un gran lago artificial que fue creado entre 1903 y 1913 para abastecer las operaciones del Canal de Panamá. En este sentido, el lago sirve para el tránsito de los barcos por las esclusas.
- ¿Qué otros datos curiosos nos faltaron?
- Palabras finales
- En los últimos años, el Canal de Panamá ha jugado un papel crucial en la optimización de rutas comerciales globales. Por esta razón, desde los inicios de la historia del Canal de Panamá hasta ahora, este es un paso que ha permitido reducir costos y tiempos de transporte de manera significativa para las empresas.
- En este caso, la inauguración del Canal ampliado ha permitido que los buques Neopanamax puedan transportar mayores volúmenes de mercancía. De manera similar, la capacidad del Canal es fundamental para las nuevas demandas del mercado y el comercio entre Asia y Estados Unidos.
- Por ende, la administración panameña ha administrado con éxito esta infraestructura para fortalecer la economía del país y mejorar su influencia en el comercio internacional. Además, hoy en día el Canal de Panamá sigue siendo una de las herramientas estratégicas más atractivas del mundo.
- Así que es probable que este 2025 surjan nuevos debates sobre su administración por parte de países como Estados Unidos que quieren tomar su dominio. Sin duda, esto demuestra que el Canal de Panamá va más allá de ser un paso interoceánico, puesto que ha evolucionado para adaptarse a las demandas del comercio global.
Publicado por: