El proceso de transición de la televisión analógica a la digital en el país continúa su marcha, como uno de los temas de la agenda pública por su importancia para la población.
Ese fue un asunto analizado durante el Primer Periodo Ordinario de Sesiones de la X Legislatura de la Asamblea Nacional del Poder Popular, celebrado recientemente, en el cual trascendió que, de acuerdo con el cronograma del Ministerio de Comunicaciones (Mincom), este proceso continuará en 2024 por la zona central y en 2025 por la oriental, para producir el apagado de la televisión analógica durante 2026.
Mayra Arevich Marín, ministra de Comunicaciones, explicó que siempre se tendrá en cuenta la sostenibilidad en el tiempo del programa, así como la producción de cajas decodificadoras por la industria nacional.
Agregó que se avanza en el centro del país con el levantamiento de los beneficiarios de la Asistencia Social y aulas escolares. El objetivo es suministrar los receptores necesarios para continuar el proceso, y poder encaminar por la industria una mayor producción de cajas decodificadoras.
ANTECEDENTES DE UN PROYECTO
En junio de 2011 se firmó el memorando de entendimiento entre la Comisión Nacional de Desarrollo y Reforma de China y el Mincom para el desarrollo de la Televisión Digital Terrestre en la Mayor de las Antillas, al identificarse como tendencia mundial que la transmisión analógica de televisión dejaba de ser eficiente, explicó la Ministra.
Se acordó la adopción del estándar dtmb 6 MHZ para su despliegue en Cuba y, con tres donativos chinos, se ejecutó la compra de los transmisores para la Empresa de Radiocomunicación y Difusión de Cuba (RadioCuba), en tanto se modernizaron estudios de televisión, laboratorios para las universidades encargadas de la formación de los profesionales en estas tecnologías, herramientas e instrumentos de mediciones para los servicios técnicos, así como el transporte asignado a la corporación Copextel s.a. para el soporte técnico.
En la actualidad –precisó Arevich Marín– existe un retraso en la implementación de este proyecto en relación con su concepción inicial, el cual debía cumplirse en diez años. El atraso provocado por las afectaciones ocasionadas por la pandemia de la COVID-19 y la situación económica financiera existente en la Isla.
Para asegurar este proceso en el occidente de la nación, se realizaron diferentes acciones, entre las cuales estuvieron:
- Visita y evaluación de conjunto con el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (mtss), a más de 54 004 núcleos beneficiados con la Asistencia Social en esa parte del país.
- Se dotó de televisores híbridos a las escuelas del Mined, Inder, Mincult, Minfar, Minint, Minsap y Minrex en los territorios, donde se realizará la transición.
- Se priorizó para la población la comercialización de las cajas decodificadoras en los territorios seleccionados, a través de las cadenas de Tiendas Caribe y la corporación Cimex. Se incluyó en la distribución a Producciones Trimagen s.a. y tiendas del Comercio Interior, en La Habana.
- El Banco Central de Cuba habilitó créditos para las personas naturales, a fin de que pudieran comprar las cajas decodificadoras en las zonas, donde se produjo la transición parcial.
- Se realizó un estudio en la zona occidental por el Centro de Investigaciones Sociales del Instituto Cubano de Radio y Televisión (icrt), concluyendo que los canales analógicos más vistos por la población son Cubavisión, Tele Rebelde y Multivisión.
- La industria garantizó la producción de las 300 000 cajas decodificadoras y los 19 800 televisores híbridos, de 32 pulgadas, para los centros educacionales.
- Se importaron cinco transmisores de televisión, necesarios para completar la cobertura en la región occidental.
- Se han comercializado, desde el inicio del programa a la fecha, 3 494 000 cajas decodificadoras y televisores híbridos.
RESULTADOS DE LA IMPLEMENTACIÓN EN LA REGIÓN OCCIDENTAL
La transición parcial se puso en práctica en la región occidental con resultados satisfactorio hasta la fecha, a partir de las medidas organizativas adoptadas y el aseguramiento político que se ejecutó con las autoridades de las provincias, informó la titular del Mincom.
Acotó que no se reportaron estados de opinión negativos en la población, y todos los planteamientos recibidos tuvieron tratamiento y solución, aunque en el caso de La Habana algunos aún se encuentran en proceso, aunque se preveía que al cierre de julio todas las quejas quedaran resueltas.
La infraestructura de transmisores de RadioCuba cuenta con 208 de esos equipos digitales; 153 en definición estándar (SD) y 55 en alta definición (HD). Todos los centros transmisores de occidente se encuentran conectados por fibra óptica.
Como resultado de la transición –dijo– se retiraron del servicio 52 transmisores analógicos, lo que permitió aumentar la cobertura de la televisión digital y del canal Multivisión para más de un millón de usuarios, reclamo de la población por años.
De forma general, Arevich Marín significó que este proceso permite liberar el espectro radioeléctrico en la banda de 700 MHZ para que la Empresa de Telecomunicaciones de Cuba s.a. (Etecsa) pueda utilizarlo en el despliegue de las redes de banda ancha móvil de cuarta generación (4G).
Asimismo, señaló que, a partir de la transición en la zona occidental, se han puesto en servicio 20 radiobases en esta banda, 11 en Pinar del Río y nueve en Artemisa.
El pasado año la industria nacional, por falta de financiamiento, no pudo producir cajas decodificadoras. Este año logró adquirir un financiamiento y comenzó la producción de aproximadamente 26 000 cajas decodificadoras, que permitirá avanzar en el programa en la provincia de Matanzas, a la vez que se estudia con el Mined y el mtss la implementación de la transición en el municipio de Aguada de Pasajeros, en Cienfuegos», destacó.
En este periodo se trabajó en un proyecto de innovación con la Universidad Central Marta Abreu, de Las Villas, que posibilitó lograr una caja decodificadora de producción nacional, la cual se encuentra en proceso de homologación con la industria.
IMPACTOS DE LA TRANSICIÓN
Dentro de los impactos esperados por la transición de la televisión analógica a la digital sobresalen la disminución del gasto por concepto de energía, pues con la transición en la región occidental se retirarán de servicio 52 transmisores analógicos, ocho se reutilizarán como transmisores de televisión digital terrestre y 44 se emplearán como repuestos, lo que permite dejar de consumir del Sistema Eléctrico Nacional 520 megawatts anuales.
- Disminución del gasto de mantenimiento por la sustitución de tecnologías obsoletas e ineficientes.
- Incrementa la cobertura (SD y HD) y aumenta la calidad y cantidad de canales digitales, empleando menos transmisores y energía eléctrica.
- Reutilización de las frecuencias, antenas y transmisores empleados por los canales educativos.
- Revitalización de la industria nacional, a partir del encadenamiento productivo.