San Juan y Martínez está ubicado en la parte suroccidental de la provincia de Pinar del Río, entre los 22¨10’ de latitud norte, los 83¨57’ y los 83”50’ de longitud oeste. Geográficamente limita por el norte con Minas de Matahambre, por el sur con el Mar Caribe, al oeste con Guane y al este con Pinar del Río y San Luis.
HISTORIA
Etapa precolombina
Las características físico geográficas de gran parte del territorio no fueron las mejores para que se asentaran tribus aborígenes. No obstante, se han encontrado evidencias que pertenecieron a los recolectores-cazadores–pescadores, la mayor cantidad de ellas halladas en la vaquería Las Tunas. Al igual que en el resto de Cuba, aparece su legado en muchas tradiciones y vocablos utilizados cada día (bohío, Barbacoa, Guainacabo, Cayambi, Guanito) y en nombres de alimentos, aves y frutas.
La sociedad colonial. Su evolución entre 1576 y 1878
El proceso de mercedación se inició el 14 de abril de 1578 cuando le fue otorgado a Alonso de Pavía el hato Cuchillas de San Simón. Luego se fundaron en 1578 el de Sabanas de Pavía y el de San Francisco o Cabecera de Río Seco. También fueron otorgados los corrales Río Seco en 1587 a Luis de Soto; Las Yaguas en 1632 a Felipe Guillén; San Juan en 1641 a José del Campo y Campusano y Martínez a Felipe Guillén en 1642. Estos últimos se integraron y dieron lugar al nacimiento de San Juan y Martínez. Hasta la fecha no se ha encontrado un documento oficial que defina su fecha fundacional.
La primera casa del pueblo fue construida por Benito Lorenzo Ríos en 1702. En febrero de 1761 es edificada la iglesia de tabla y guano, costeada por Juan de Dios Lorenzo Rodríguez y erigida por el maestro carpintero Tomás Carballo.
En 1774 es fundada la jurisdicción de Nueva Filipinas, cuya cabecera se estableció en Guane, lugar donde residía el teniente gobernador Antonio Fernández; años después transitó por San Juan y Martínez y Pinar del Río, lugar donde se estableció definitivamente.
En 1776 San Juan y Martínez fue declarado Capitanía de Partido de Primera Clase, lo que facilitó la realización de profundas transformaciones. Para 1797 era una pequeña aldea; en 1850 había aumentado su población en correspondencia con el crecimiento y consolidación de la producción de tabaco. En la década del ‘60 del siglo XIX contó con cuatro ingenios: Tunas o Dos Hermanas, El Carmen, La Constancia y Guacamaya.
En 1863 se construyó la iglesia de mampostería y se realiza el trazado del cementerio del pueblo.
El 15 de septiembre de 1878 los pobladores recibieron la noticia del otorgamiento de municipio por el gobernador provincial, solicitado por sus pobladores el siete de julio de ese año. Los días cinco y seis de diciembre fueron realizadas las elecciones para la conformación de su Ayuntamiento, tomando posesión el primer gobierno municipal el primero de enero de 1879.
En la Guerra de los Diez Años
Aunque la mayoría de los historiadores de la primera mitad del siglo XX no destacan la participación de los vueltabajeros en la Guerra de los Diez Años, los estudios recientes demuestran lo contrario. Por ejemplo, como consecuencia del movimiento conspirativo que tenía lugar en este territorio y en San Luis salieron de la ciudad de Pinar del Río dos compañías de voluntarios para frenar su accionar.
En ese contexto histórico crea su personalidad, sobre la base de un alto temperamento y un altruismo ejemplarizante, el patriota insigne de esta localidad Rafael Morales y González (Moralitos), quien falleció en tierras orientales el 15 de septiembre de 1872, tras una larga agonía a consecuencia de las heridas recibidas en combate.
PRINCIPALES TRANSFORMACIONES ENTRE 1878-1898
Situación económica, política y social (1878-1895)
Terminada la Guerra de los Diez Años, la producción de tabaco extiende su fama nacional e internacional. Como consecuencia del aumento de su demanda y la terminación de la fragmentación de sus haciendas, se acrecentó el número de vegas, mercaderes y compañías comerciales, tanto locales como foráneas.
Paralelo a este proceso se produce un incremento notable de la población. En 1881 contaba con su ayuntamiento, juzgado municipal, puesto de la Guardia Civil, notaría, parroquia de ascenso y un cierto sector comercial.
El movimiento cultural durante este periodo tuvo su aspecto más significativo en la aparición de tres periódicos locales: El Correo, El Atalaya y El Veguero. Se destaca de forma particular la poetisa Francisca González Ruz, conocida como La cantora del dolor.
Participación en la Guerra Necesaria
En el territorio la lucha contra el colonizador español cobra fuerza con el paso de la Invasión a Occidente, aunque se debe destacar el alzamiento de La Vigía, dirigido por Lorenzo Guerra el 23 de octubre de 1895, hecho que se vio seguido de una aparente tranquilidad hasta la llegada de la avanzada de las tropas de Antonio Maceo.
Después de librado el combate de Tirado el 19 de enero, el Titán de Bronce recorre el sur del territorio. En horas de la tarde de ese día, en áreas del ingenio Guacamaya, se reinician las acciones con las tropas del general español Agustín Luque, esta vez sin consecuencias para las fuerzas cubanas.
Diversas son las acciones que tuvieron lugar en el territorio durante la Guerra Necesaria, pero la de mayor trascendencia fue la quema del pueblo. El 20 de febrero de 1896 las tropas españolas y voluntarios de San Juan se acercaban con la intención de retomar la posición perdida; los hijos del poblado decidieron tomar medidas drásticas para evitarlo: en casa de José María Padrón, a las 12 del día, se acordó abandonar la villa y su quema. A las seis de la tarde comenzó la salida y a la una de la mañana del otro día la quema, partiendo del Hoyo de Monterrey. Sobrevivió a las llamas solamente la torre de la iglesia.
En el tiempo que duró la guerra no menguó el espíritu combativo. En la contienda participaron aproximadamente 400 sanjuaneros. La gesta independentista dejó consecuencias infaustas en las esferas de la vida, principalmente las relacionadas con la economía, la salud, la natalidad, pero la de mayor dolor fue la muerte de 3 187 personas, ya fuera por acciones combativas, epidemias, enfermedades o hambre.
La primera intervención militar estadounidense
Durante la primera intervención militar estadounidense se estableció un gobierno presidido por un alcalde. Fueron varias las personas nombradas por el gobernador provincial para que ocupara esta responsabilidad. El último fue el coronel del Ejército Libertador Rafael Báster, el ocho de mayo de 1899.
En este periodo crecen las inversiones del capital norteamericano, fundamentalmente en la producción de tabaco. El monopolio de la Cuban Land and Leaf Tobacco Company fue el encargado de apoderarse de las mejores vegas entre 1899-1906, incidiendo en los procesos de este cultivo.
PERIODO ENTRE 1902 Y 1958
Nacimiento de la República. Evolución hasta 1952
En las elecciones del 31 de diciembre de 1901 resultó electo alcalde municipal Rafael Báster, quien tomó posición el 20 de mayo 1902; desde este año y hasta 1958 los principales gobernantes mantuvieron la misma política que los del resto de la provincia y el país.
En los años de la neocolonia, San Juan continúa siendo un territorio eminentemente agrícola y la producción de tabaco su renglón económico principal; los males nacidos durante la colonia se profundizan como el desempleo, la insalubridad, el analfabetismo, la corrupción política administrativa, el abandono de la salud pública, el racismo, la discriminación a las mujeres y otros que van a nacer como el entreguismo a capitales extranjeros y la represión al movimiento obrero y campesino.
La producción de tabaco se ve beneficiada con la inversión del capital extranjero, se introducen nuevas técnicas de cultivo. Importante papel jugó la Estación Experimental del Tabaco, inaugurada el 31 de enero de 1937.
Amplia fue la red de comercios creados, en su mayoría mixtos. En ellos se evidenció la desigualdad en la vida social y económica.
El Comité Todo por San Juan
El Comité Todo por San Juan fue fundado en octubre de 1948 y realizó una importante labor en pro del mejoramiento de los pobladores. A su iniciativa se debe la instauración del 21 de febrero como el Día de la Dignidad Sanjuanera.
La Historia me Absolverá
Un mes antes de conmemorarse el primer aniversario de los hechos ocurridos el 26 de julio de 1953, visitaron San Juan Ángel Eros Sánchez y Pedro Esperón. El objetivo era entrevistarse con Juan Gener Saíz y realizar una tirada de 1 200 ejemplares en su imprenta de La Historia me Absolverá, los cuales fueron trasladados a La Habana para ser distribuidos el 26 de julio de 1954 en la tumba del estudiante Rubén Batista.
El Movimiento 26 de Julio. La represión del régimen batistiano
En octubre de 1955, en la imprenta antes mencionada, se organizó el Movimiento 26 de Julio (MR-26-7). Los sanjuaneros aportaron su cuota de sangre al ser cegadas vidas de jóvenes revolucionarios como Alberto Medina Martín, asesinado el 22 de julio de 1957. De gran conmoción fue el crimen de los hermanos Luis y Sergio Saíz Montes de Oca, el 13 de agosto de 1957, y la muerte del doctor Isidro Armas Rodríguez, el 17 de agosto de 1958. El primero de diciembre de 1958 fueron asesinados Máximo Lugo Fonte, Rigoberto Fuentes Pérez y Rupertino Ajete González.
Muchas fueron las acciones realizadas por los miembros del MR-26-7 dirigidas a golpear objetivos económicos y propiedades de los seguidores del régimen imperante. En septiembre de 1958 empezó a operar el grupo de acción y sabotaje que el 10 de diciembre se unifica al de San Luis y conforman la columna cuatro del Frente Guerrillero de Pinar del Río en la zona de Pica Pica.
Triunfo de la Revolución. Logros y defensa de sus conquistas
Con el triunfo revolucionario los sanjuaneros van a conocer y disfrutar cambios y transformaciones favorables en su forma de vida que hasta esa fecha habían sido olvidadas por las fuerzas decisoras. En lo adelante fue cumplido lo expresado por Fidel en su alegato de autodefensa La Historia me Absolverá.
Como resultado de la aplicación de la Ley de Reforma Agraria, las tierras fueron entregadas a quienes la trabajaban; los grandes latifundios desaparecen y surgen las cooperativas agropecuarias y granjas del pueblo. El 29 de octubre de 1960 se decretó la transferencia de las propiedades de la Cuban Land al Instituto Nacional de la Reforma Agraria (INRA).
Por otra parte, la aplicación de la Ley de Reforma Urbana permitió la entrega de 230 títulos de propiedad, convirtiendo a los inquilinos en dueños de las viviendas que habitaban.
Como nunca antes se elevó el nivel de vida de los pobladores del territorio: se crearon nuevas fuentes de empleos y se construyeron nuevas obras sociales vinculadas a la educación, la salud y los servicios públicos.
Creación de la cooperativa Hermanos Saíz
Dándole cumplimiento a lo orientado en la visita realizada por el Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz al territorio vueltabajero los días 30 y 31 de mayo de 1959, se comenzó la construcción de 120 viviendas, un moderno centro escolar, una tienda mixta, calles y un parque en la finca de Pancho Pérez en territorio sanjuanero. Integrantes del Ejército Rebelde apoyados por campesinos de la zona acometieron las construcciones y las obras fueron concluidas a seis meses de iniciadas. El domingo 24 de enero de 1960 fue inaugurado el asentamiento poblacional por Fidel, con lo que se convirtió en el primero construido por la Revolución.
Transformaciones en la Salud y la Educación
En 1959 la Casa de Socorro y la Jefatura de Sanidad tomaron la función de hospital. Este espacio de Salud fue nombrado Doctor Isidro de Armas.
La Revolución facilitó el desarrollo de la educación. Un hecho trascendental resultó la Campaña de Alfabetización: San Juan y Martínez fue el primero de la provincia en declararse libre de analfabetismo y el tercero del país, el 18 de noviembre de 1961.
Creación de las Milicias Nacionales Revolucionarias y las organizaciones políticas y de masas
El 28 de octubre de 1959 se crearon las Milicias Nacionales Revolucionarias. Hombres y mujeres se incorporaron a los batallones que se formaron.
El 23 de agosto de 1960 se fundó la Federación de Mujeres Cubanas (FMC). La primera delegación fue creada en la zona urbana, realizando una ardua labor en los centros de trabajo para lograr la incorporación de las mujeres al proceso revolucionario. Para finales de 1961 funcionaban ocho delegaciones.
Al constituirse el 28 de septiembre de 1960 los Comités de Defensa de la Revolución (CDR) comenzaron los trabajos organizativos y fundacionales creándose las distintas seccionales y el distrito de zona municipal.
Muchos jóvenes sanjuaneros se integraron inicialmente a la Asociación de Jóvenes Rebeldes que pasó posteriormente a ser la Unión de Jóvenes Comunistas (UJC). En 1968 quedó constituido el Comité Municipal con 28 comités de base y 300 militantes.
A mediados de 1961 se produce un proceso de unificación de las distintas fuerzas revolucionarias, lo que conllevó a la creación de las Organizaciones Revolucionarias Integradas. Un año después se constituye el Partido Unido de la Revolución Socialista de Cuba (PURSC) que en 1965 contaba en sus filas con 250 militantes.
Creación de los Órganos del Poder Popular
En 1966 la Junta Central de Ejecución e Inspección (Jucei) fue sustituida por el Poder Local, estructura orgánica que en 1976 dio paso a los Órganos del Poder Popular. Para su constitución, el municipio fue dividido en 90 circunscripciones electorales; cada una sería representada por un delegado elegido por el pueblo. Los delegados electos integraron la Asamblea Municipal y su primer presidente fue Efraín Méndez Cruz, vicepresidente Juan María Talancón y secretario Ezequiel Méndez Hernández.
Transformaciones socioculturales (1975-1986)
Entre 1975 y 1986, dándole cumplimiento a los acuerdos de los congresos del Partido, el sector de la Educación y la Cultura se ven favorecidos. En esta etapa se vincularon al sistema de enseñanza 51 centros de docentes.
En la década del ‘70 se construyen edificios multifamiliares como respuesta a la necesidad de viviendas existente. El 70 por ciento de ellas dotadas de los servicios básicos, incluida la electricidad.
En 1972 fue inaugurado el hospital Isidro de Armas con todas las instalaciones y equipamiento necesarios, alcanzando la población una mejor atención médica. En 1973 se inaugura una moderna clínica estomatológica. En ese mismo local comenzó a funcionar la óptica municipal.
En diciembre de 1978 inicia la prestación de servicios el policlínico comunitario Doctor Modesto Gómez Rubio. Además, se suman 24 consultorios del médico de la familia, 15 urbanos y nueve rurales. En 1981 fue creada la Unidad Municipal de Higiene y Epidemiología.
En la madrugada del dos de junio de 1982 el territorio sufrió los embates del ciclón Alberto que dejó cuantiosos daños materiales y la pérdida de nueve vidas humanas. Ante tal desastre, no se hizo esperar la presencia de Fidel Castro Ruz, constatando los daños y orientando las tareas a realizar.
Como parte de la política cultural del país son creadas en la década del ‘80 las 10 instituciones básicas de la Cultura.
Aportes a la ayuda solidaria de otros países del mundo
Los sanjuaneros han estado presentes en las luchas libertarias de otros pueblos del mundo. También en el área de la medicina, la educación, el deporte, la cultura, la agricultura y otros más, dando sus aportes en el área que representan.
El siete de diciembre de 1989 se realizó la Operación Tributo, honrando a los caídos en las distintas misiones internacionalistas hasta ese entonces. El pueblo acompañó con disciplina y sensibilidad a los familiares de los mártires durante los funerales.
Periodo especial
Bajo condiciones difíciles los sanjuaneros enfrentaron el periodo especial en tiempo de paz, caracterizado por limitaciones y carencias de todo tipo, entre ellas la falta de energía eléctrica con apagones hasta de 18 horas al día; falta de combustible y sus derivados y de recursos materiales.
Esta situación exigió trabajar con mayor rigor para enfrentar y dar cumplimiento a las medidas tomadas, dentro de ellas entregar en usufructo la tierra a los trabajadores de las granjas estatales, eliminar las gratuidades indebidas, estimular la inversión extranjera, activar el trabajo por cuenta propia, despenalizar el dólar y abrir espacios recaudadores de divisas.
En este contexto, el nueve de noviembre de 1991 fue creada la Asociación de Combatientes de la Revolución Cubana, con el objetivo de aglutinar en sus filas a combatientes de diferentes generaciones y defender la Revolución.
La producción tabacalera sufrió necesidades en cada una de sus fases, no obstante, continuó siendo el reglón económico fundamental, por lo que todos los esfuerzos se encaminaron a su mantenimiento, lo cual se hizo posible por la prioridad estatal dada, la cultura y la tradición de los cosecheros de este lugar. Ejemplo de lo anterior es el nombramiento de tres hombres habanos: Antonio Paz Valladares (2005), Gerardo Medina Relova (2006) y Héctor Luis Prieto Díaz (2007).
El sector educacional se vio dañado por el éxodo de maestros y profesores hacia otros sectores de mayor remuneración y mejores condiciones de trabajo. El estado constructivo de las instalaciones, el mobiliario, la base material de estudio, la alimentación, el transporte y en general todo el proceso docente educativo fue sensiblemente perjudicado.
Para 1990 se encontraba cubierto el 80 por ciento del territorio con el médico de la familia y en 1994 la totalidad.
Independientemente de las condiciones en el sector de la Salud, sus parámetros en la mayoría de los casos se mantuvieron y en otros mejoraron. En los años 2012 y 2013 se logró una tasa de cero mortalidad infantil.
La cultura y el deporte sintieron los efectos de la crisis en sus instituciones e instalaciones y las dificultades de transporte redujeron las actividades en comunidades urbanas y rurales.
El comercio, la gastronomía y las industrias locales fueron severamente impactados y necesitaron de atención priorizada por el órgano de Gobierno por su importancia en la alimentación del pueblo.
La búsqueda de soluciones encontró respuesta en la inventiva popular e imaginación creadora, demostrándose un alto nivel de estoicismo, capacidad de resistencia y lucha por preservar las conquistas de la Revolución y el socialismo.
San Juan y Martínez en el siglo XXI
La Batalla de Ideas comenzó el cinco de diciembre de 1999. Más de 100 programas se implementaron con el objetivo no solo de elevar la calidad de vida y la salud del pueblo, sino de alcanzar una cultura general integral. El programa de mayor acogida fue la Revolución Energética.
El 10 de agosto de 2002, con la presencia del General de Ejército Raúl Castro Ruz, del Comandante de la Revolución Juan Almeida, de Esther Montes de Oca y más de 15 000 sanjuaneros, tuvo lugar una tribuna abierta.
A partir del año 2005 se inicia un proceso de recuperación de la economía en todas las esferas, se continuó dando prioridad a la producción de alimentos, la defensa, al programa energético y a otros que mejoraron la calidad de vida.
El 21 de agosto de 2005 en el tránsito por el municipio rumbo a Sandino, los comandantes Fidel Castro Ruz y Hugo Rafael Chávez Frías hicieron una parada frente al Gobierno Municipal para saludar al pueblo que allí los esperaba.
En esta etapa es meritorio resaltar la participación de trabajadores de la Salud en misiones internacionalistas, especialmente en países de América Latina. Integran la brigada Henry Reeve 34 trabajadores.
Desde que se declaró el enfrentamiento a la pandemia del coronavirus, las autoridades e hijos de San Juan luchan para reducir al mínimo los contagios y muertes. Para ello se reajustaron los planes económicos, proyectos sociales, la forma de vida de la población y se cumplen los protocolos establecidos para su enfrentamiento.
Hoy la salud pública ostenta índices del primer mundo: una esperanza de vida de 78 años, superior en 22 años a la de 1958, y la tasa de mortalidad infantil y escolar se mantienen en cero.
En el sector educacional están todas las enseñanzas, niveles y modalidades; la Superior está presente mediante el centro universitario municipal Hermanos Saíz, que además de desempeñar su labor docente, asesora metodológicamente a los organismos y entidades de la localidad.
San Juan y Martínez ha sido cuna de grandes deportistas, el más conocido en Cuba y el mundo es el campeón olímpico y mundial Omar Linares Izquierdo.
Los indicadores artísticos, culturales y recreativos se incrementan con la colaboración de los afiliados de la Uneac y la AHS; la presencia de promotores culturales y de integrantes de la brigada de instructores de arte en los consejos populares y la existencia de dos proyectos socio-culturales.
Hoy los sanjuaneros trabajan para dar cumplimiento a cada una de las tareas orientadas por la dirección del país para enfrentar la COVID-19, preservar las conquistas de la Revolución y avanzar en la construcción del socialismo.