• ¿Quiénes somos?
  • Contáctenos
  • Ediciones Impresas
Periódico Guerrillero
martes, septiembre 9, 2025
  • Noticias
    • Pinar del Río
    • Cuba
    • El Mundo
  • Cultura
  • Deportes
  • Especiales
    • Pinar del Río: Para coser los bolsillos
    • Hogares de utopía en Pinar del Río
    • El hombre detrás del habano
    • Martí: el hombre que vivió con la pluma en el corazón
    • Malagones I Héroes de la lucha contra bandidos
    • Aprender a envejecer
  • Columnistas
    • Opinion
    • La Columna de Osaba
  • Multimedia
    • Fotogalerías
    • Infografías
    • Videos
  • Secciones
    • Se dice que
    • Buen Provecho
    • Curiosidades
    • Ciencia – Tecnologí@
    • Nuestro Idioma
    • Léeme
    • Guijarro
    • Aniplant
    • Trova nueva
Sin resultados
Ver todos los resultados
Periódico Guerrillero
  • Noticias
    • Pinar del Río
    • Cuba
    • El Mundo
  • Cultura
  • Deportes
  • Especiales
    • Pinar del Río: Para coser los bolsillos
    • Hogares de utopía en Pinar del Río
    • El hombre detrás del habano
    • Martí: el hombre que vivió con la pluma en el corazón
    • Malagones I Héroes de la lucha contra bandidos
    • Aprender a envejecer
  • Columnistas
    • Opinion
    • La Columna de Osaba
  • Multimedia
    • Fotogalerías
    • Infografías
    • Videos
  • Secciones
    • Se dice que
    • Buen Provecho
    • Curiosidades
    • Ciencia – Tecnologí@
    • Nuestro Idioma
    • Léeme
    • Guijarro
    • Aniplant
    • Trova nueva
Sin resultados
Ver todos los resultados
Periódico Guerrillero
Sin resultados
Ver todos los resultados
Portada Pinar del Río

Un alma grande en un cuerpo pequeño

Susana Rodríguez OrtegaPorSusana Rodríguez Ortega
abril 11, 2021
en Pinar del Río
Tiempo de lectura: 4 minutos
A A
0
Un alma grande en un cuerpo pequeño
0
COMPARTIDAS
107
VISTAS
Compartir en Facebook

Los niños de la academia Santo Tomás, en La Habana, sentían un apego especial por el profesor Rafael Simón Morales y González. Este no les hacía memorizar textos de muchas páginas, ni los amonestaba con castigos absurdos si decían algo mal, como era costumbre en el siglo XIX, sino que apostaba por adaptar el proceso de enseñanza al ritmo individual de cada pequeño.

Era seguidor del método de un pedagogo suizo apellidado Pestalozzi, que respaldaba un aprendizaje “por la cabeza, la mano y el corazón”. Con ello recalcaba la importancia de la práctica, la observación y la experimentación, en el proceso de educación integral de los infantes.

Aunque tenía dotes de orador, Rafael no usaba palabras pomposas con sus pupilos, sino que les hablaba con claridad y limpieza, como alguien que los entendía bien. Era apenas un adolescente, pero proyectaba suficiente madurez como para que el resto del profesorado lo tratara con respeto y admiración.

Moralitos, como le llamaban todos en alusión a su pequeño tamaño, todavía no había terminado sus estudios secundarios en esa misma academia, cuando don Ramón Ituarte, el director, lo convidó a educar a un grupo de niños de entre siete y 10 años.

Aceptó entusiasmado la propuesta con tal de ayudar a su madre, que pasaba apuros para traer el pan a la mesa. A la par de ese trabajo, llevaba el de preceptor de hijos de familias adineradas de La Habana.

Años atrás su familia había atesorado tierras en la región tabacalera de San Juan y Martínez, Pinar del Río, pero tras la muerte del patriarca -Rafael Morales y Ponce de León- la viuda y sus hijos fueron despojados de toda propiedad y se vieron forzados a recurrir al amparo de familiares en la capital del país, donde padecieron serios aprietos económicos.

A pesar de laborar desde temprana edad para sostener su hogar, Moralitos nunca descuidó sus estudios. Anhelaba convertirse en abogado y logró matricular en la Facultad de Derecho de la Universidad de La Habana, donde lo apodaron Pico de oro por su palabra locuaz.

Muchas veces se presentó a clases sin estudiar, por no contar con los textos ni con el dinero para costearlos. Le bastaba con que algún compañero le facilitara el material minutos antes de comenzar la lección, para dominar el tema con tan solo una lectura, y disertar sobre el mismo como todo un experto.

Sus ojos verdes centellaban en su rostro trigueño cuando hablaba de su sueño de una enseñanza inclusiva, que tomara en cuenta a los obreros, los negros y las mujeres. Con un reducido grupo de colaboradores, se consagró a la tarea de inaugurar aulas nocturnas para la educación de artesanos y jornaleros en el colegio El Progreso, pero las autoridades españolas no tardaron en frustrar su proyecto.

En el término municipal de Santiago de las vegas intentó crear más tarde un Liceo Científico Artístico y Recreativo y una biblioteca pública, donde se ofrecerían clases gratuitas a los trabajadores, pero esta iniciativa también se vino abajo.

Decepcionado de la situación de su tierra, dependiente de una metrópoli extranjera y plagada de miserias humanas como la esclavitud de los hombres, decidió unirse a los mambises en los campos de batalla de Camagüey, apenas dos meses después de iniciada la Guerra de los diez años, sin haber concluido aún sus estudios universitarios.

Asistió como delegado a la Asamblea de Guáimaro, donde quedó constituida oficialmente la República de Cuba en Armas. Allí fue electo representante a la Cámara, como diputado por occidente.

Meses después de celebrado el cónclave, puso a consideración de la Cámara de Representantes la Ley de Instrucción Pública, en la cual reflejaba sus aspiraciones de ilustrar al pueblo: “Que no se olvide por un solo momento que la educación popular es la garantía misma de las garantías sociales, si se quiere que no sean estériles las lágrimas derramadas”, opinó al respecto.

En la manigua redentora fundó escuelitas de retaguardia para enseñar a leer y escribir a campesinos y mambises iletrados, que, en tan solo dos meses, eran capaces de esbozar frases completas gracias a la cartilla para alfabetizar surgida del genio de aquel incansable maestro.

El 26 de noviembre de 1871, mientras peleaba como soldado de línea en la zona de Sebastopol de Najasa, Camagüey, fue impactado por un disparo de fusil que quebró en cuatro partes su mandíbula, destrozó su dentadura y le desgarró la lengua. 

Los jefes de la guerra lo instaron a trasladarse a Estados Unidos, vía Jamaica, para recuperarse y unirse a la emigración cubana en esa nación, pero el viaje nunca se concretó

De poco sirvieron las cirugías que le practicaron en pleno campo insurrecto. Su salud se deterioraba por día. La ausencia de dientes y muelas le dificultaba la ingestión de alimentos y casi no podía articular sonidos, él que era tan devoto de las palabras.

Durante 10 meses se aferró a la vida a pesar del dolor y de la incomodidad que le provocaba su rostro desfigurado y su barbilla hundida: “A pesar de todo he luchado. Jamás di un solo quejido”. 

Tenía 27 años cuando murió en un lugar de la Sierra Maestra conocido como Piedra Blanca. Sobre este patriota apuntaría Maceo: «… Parece mentira que un cuerpo tan pequeño encerrara un alma tan agradable, que solo una cosa parecía ignorar: lo que él valía”

ShareTweetSendSharePinShare
Artículo anterior

Establecen en Pinar del Río nuevas medidas para restringir movilidad

Siguiente artículo

Cuba reporta 854 nuevos casos de COVID-19 y ocho fallecidos

Susana Rodríguez Ortega

Susana Rodríguez Ortega

Licenciada en Periodismo en la Universidad de Pinar del Río Hermanos Saíz Montes de Oca.

Publicaciones relacionadas

Finaliza proceso de digitalización de asientos registrales en Pinar del Río
Pinar del Río

Finaliza proceso de digitalización de asientos registrales en Pinar del Río

septiembre 9, 2025
Gustavo Sierra: gloria de la Salud
Pinar del Río

Gustavo Sierra: gloria de la Salud

septiembre 8, 2025
Cuando el agua no regresa a la tierra en Pinar del Río
Pinar del Río

Cuando el agua no regresa a la tierra en Pinar del Río

septiembre 7, 2025
Inicia este domingo en Pinar del Río la campaña de frío en los cultivos varios
Pinar del Río

Inicia este domingo en Pinar del Río la campaña de frío en los cultivos varios

septiembre 6, 2025
En defensa de los oídos
Pinar del Río

En defensa de los oídos

septiembre 6, 2025
Chequean obras hidráulicas en la provincia Pinar del Río
Pinar del Río

Chequean obras hidráulicas en la provincia Pinar del Río

septiembre 5, 2025
Cargar Más
Siguiente artículo
Coronavirus

Cuba reporta 854 nuevos casos de COVID-19 y ocho fallecidos

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Te recomendamos

Pinar del Río, reapertura, pero con responsabilidad

Pinar del Río, reapertura, pero con responsabilidad

noviembre 1, 2021
Alma de pediatra

Leyanis y su ruta hacia París

marzo 8, 2024
Una nueva oportunidad de aprender abrió sus puertas

Una nueva oportunidad de aprender abrió sus puertas

septiembre 3, 2025
  Literatura infantil y juvenil

  Literatura infantil y juvenil

junio 30, 2025
Ciberataques

China acusa a EEUU de ser el origen de la mayoría de ciberataques del mundo

julio 20, 2021
Miguel Díaz-Canel Bermúdez, Presidente de la República de Cuba y Miembro del Buró Político del PCC, interviene en la videoconferencia, en el Encuentro de Líderes a 30 años de creado el Foro de Sao Paulo. / Foto: Estudios Revolución.

Díaz-Canel en Foro de Sao Paulo: «Seguiremos contribuyendo a la unidad e integración de América Latina»

julio 28, 2020
  • ¿Quiénes somos?
  • Contáctenos
  • Ayuda

© 2022 Periódico Guerrillero. - Todos los Derechos Reservados

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In

Add New Playlist

Periódico Guerrillero
  • Portada
  • Pinar del Río
  • Cuba
  • El Mundo
  • Cultura
  • Deportes
  • Columnistas
    • Opinión
    • La Columna de Osaba
  • ¿Quiénes somos?
  • Contáctenos

© 2022 Periódico Guerrillero. - Todos los Derechos Reservados