“¡Cómo se han ido médicos! En los hospitales no hay nada… ¡Qué situación con los medicamentos!”. Son frases posibles de oír o decir en cualquier espacio al hablar de los servicios de Salud, los cuales constituían un referente, y que, si bien no gozan del momento de mayor esplendor, también es cierto que se trabaja arduamente para reverdecer sus laureles.
No hay duda de toda la justeza que nos asiste para considerar estas prestaciones como una de las conquistas sociales de la nación; sin embargo, dos años de batalla contra una pandemia y la actual crisis económica, agravaron males ya existentes y afloraron otros hasta hace poco desconocidos. En ese entorno adverso, los trabajadores del sector dan batalla a brazo partido cada día por ganarle a la muerte.
“INDICADOR DE ORO”
La doctora Sandra Ramírez Guzmán, directora general de Salud, calificó como el indicador de oro, el poseer la tasa de mortalidad infantil más baja del país; 3,2 por cada mil nacidos vivos, con una reducción de 15 fallecidos al compararla con el 2022.
El gran reto para el 2024 será disminuir el índice de bajo peso al nacer, que es de 7,6; 36 más que el año anterior, y constituye un alto factor de riesgo; no obstante, hubo menos embarazos pretérminos y neonatos por debajo de los 1 500 gramos, municipios como San Juan y Martínez, Viñales y Los Palacios muestran una ligera tendencia al descenso; pero se requiere de la intersectorialidad para un mejor cuidado de las gestantes, especialmente aquellas con desventajas sociales y económicas.
De manera general, hay un incremento de la calidad de la atención pediátrica, lo que se refrenda en que se reportaron 3,6 muertes por cada 10 000 habitantes menores de cinco años, disminuyendo en seis los decesos en edad prescolar.
María Teresa Machín López- Portilla, jefa del programa de Atención Materna Infantil (PAMI), resaltó como una fortaleza el contar con un banco de leche materna en el hospital general Abel Santamaría Cuadrado, para el cual esperan ampliar la recolección.
Significativo que se redujo en más de un cinco por ciento el embarazo en la adolescencia, y actualmente representan las madres de este grupo etario una décima parte de las gestantes del territorio. Explicó que tras el paso del huracán, el Fondo de Población de las Naciones Unidas (Unfpa, por sus siglas en inglés), de conjunto con el de la infancia (Unicef), impulsaron un proyecto emergente que benefició a más de un millar de pubescentes con el acceso a implantes anticonceptivos, de alta efectividad, y facilitó la disponibilidad de otros orales, inyectables y la píldora del siguiente día.
A la par, laboran en función de los ocho indicadores de salud reproductiva, con énfasis en ese segmento poblacional, lo hacen desde la intersectorialidad, con el acompañamiento de Educación, la Federación de Mujeres Cubanas (FMC) y otras organizaciones y actores con presencia en las comunidades, haciendo hincapié en la capacitación.
Continúa bajo el índice ocupacional de los hogares maternos que apenas alcanza el 62 por ciento; todavía hay gestantes que se niegan a ingresar en dichas instituciones, en las que pueden recibir una mejor atención y seguimiento durante el embarazo. Entre las perspectivas para el siguiente año es que cada territorio cuente con uno de estos centros, pues quedan cinco pendientes.
En cuanto al Programa de Reproducción Asistida, a partir de la caracterización hecha en el 2018, continúa el acompañamiento a las parejas infértiles. “En el 2023 hubo una tendencia a disminuir la concurrencia de las mismas a las consultas, dado por la migración, divorcios y causas no imputables a Salud”, aclaró Machín; a pesar de ello, desde los municipios se lograron 170 embarazos. Calificó este servicio de gentil y noble.
En el Centro Provincial, aunque la etapa que se evalúa no estuvo exenta de limitaciones materiales, se lograron otras 39 concepciones; sin embargo, en la atención terciaria, los casos remitidos al hospital Ramón González Coro, en la capital, hubo una mayor incidencia de falta de recursos como reactivos.
Otro indicador a destacar del PAMI es que en la última década se mantiene la tendencia a disminuir los nacimientos con malformación congénita, llegando a un índice de 0,2 durante el 2023.
SITUACIÓN EPIDEMIOLÓGICA ESTABLE
Así la catalogó el doctor Andrés Villar Bahamonde, director del Centro Provincial de Higiene, Epidemiología y Microbiología, a partir de los resultados de este año.
Tras la “tormenta” de la Covid-19, el territorio se muestra de manera favorable, pues no han existido eventos de transmisión hídrica ni casos de paludismo, zika, de chikungunya, cólera, ni rabia humana. Con el cólera, en cuestión, el último brote se registró en 2014 en Consolación del Sur, y de rabia hace más de 10 años.
“Recientemente formamos parte de un estudio nacional de parasitismo, que comprendió los 11 municipios y más de 1 475 niños, de diferentes edades, fue muy bueno; se tomó la decisión de, con los recursos que tenemos, atender los diagnósticos, predominó la giardiasis”.
Aconseja siempre hervir el agua en las casas, aun cuando se mantiene la vigilancia en los puntos de cloración y constante comunicación con la Empresa Provincial de Acueducto y Alcantarillado.
Al referirse al Programa de Control de las Infecciones de Transmisión Sexual (ITS), señaló que se afanan en función de la prevención social y de manera intersectorial, lo que propicia que varios indicadores se cumplan satisfactoriamente. “Más del 95 por ciento de las personas que viven con VIH se encuentran con tratamiento antirretroviral. El indicador del país es un 90 por ciento y ello conlleva a una mejor calidad de vida del paciente, al punto de que fallezca por otra enfermedad y no por Sida.
“Conseguimos que el 90 por ciento de las personas que viven con VIH se mantengan con carga viral suprimida, eso quiere decir que por debajo de 1 000 copias no transmite la enfermedad”, dijo.
Desde que la epidemia de Sida comenzó en 1986, en la provincia hay más de 800 pacientes diagnosticados; solo este año 40 fueron identificados, de ellos, tres mujeres.
“Predominan los hombres que tienen sexo con otros hombres, de ahí que se trabaje con los grupos de riesgo y se haga pesquisa activa. Mientras más casos se diagnostiquen de la enfermedad y tratemos oportunamente, menos transmisión va a existir. Los promotores de salud asisten a los sitios de encuentro, se dialoga con los líderes de grupos y se aplican pruebas rápidas y la convencional”.
“Informó que Pinar del Río está inmersa en tres proyectos internacionales del PNUD que han permitido la entrada de algunos condones, cuya disponibilidad es un problema desde hace varios años, debido a esto se han distribuido a los grupos de riesgo”, precisó.
De igual modo, señaló que existe un incremento de la sífilis y la blenorragia, pero la provincia es libre de sífilis congénita. No hay dificultades con su tratamiento antibiótico.
Hasta noviembre solo hubo 25 diagnósticos de Covid-19 y se estudian los sospechosos a partir del protocolo de Nueva Normalidad; por ejemplo, todo niño menor de dos años que llega al Pediátrico y el médico en su evaluación considera que puede ser Covid. También los adultos mayores con neumonía de la comunidad que están en las terapias.
“La provincia está por encima del 95 por ciento en la aplicación de las tres dosis de vacunas contra la Covid-19 y al 93 de los refuerzos, a las embarazadas se les administra un tercer refuerzo si lleva más de seis meses desde el último”, explicó el director del Centro Provincial de Higiene, Epidemiología y Microbiología.
Añadió que en estos momentos hay un alza de las infecciones respiratorias, “circulan muchos virus, se ve en las comunidades, en los cuerpos de guardia; son comunes en esta época del año y llevan consigo un cuadro clínico gripal importante, que mal trabajado y mal atendido puede llegar a una neumonía de la comunidad”.
Dijo, además, que hubo transmisión de dengue en tres municipios y se logró cerrar en Consolación del Sur en sus dos áreas de Salud y también en la cabecera, mientras que en San Juan y Martínez se debe controlar en la primera quincena del mes de diciembre.
Coincide la infestación con los territorios que más impacto recibieron de los eventos climáticos. “En las bolsas de agua que se hacen en los techos de lona se encuentran hoy focos de mosquitos”.
El tratamiento no es una barrida en todo el Consejo Popular, sino que se hace el bloqueo del febril y en la manzana en transmisión se aplica un pase de adulticida. No es a lo que estamos acostumbrados, pero así funciona el nuevo protocolo, pues en todo el mundo se trabaja en estratificación de riesgo y en locales”.
Andrés Villar Bahamonde significó que descentralizaron los recursos que poseen hacia los centros ubicados en Guane y Consolación del Sur, en cuyos laboratorios hay una altísima calidad.
CONTRA VIENTO Y MAREA
“Veinte especialidades médicas se trasladaron a la proyección comunitaria como parte de la transformación del sector”, señaló Lázara Nancy Aguilar Galainena, jefa del departamento de hospitales de la Dirección Provincial de Salud. Quedaron en las instituciones hospitalarias las consultas multidisciplinarias y aquellas cuya capacidad resolutiva depende del equipamiento como Neurocirugía y Xoloproctología.
Pese a los problemas que hoy implica la transportación de personas desde los municipios hacia la ciudad cabecera se han preservado las consultas externas en los hospitales. Hasta la fecha ofrecieron más de 238 000, las cuales tienen en cuenta el arribo de los ómnibus con los pacientes que previamente recibieron turno médico, muchas veces derivados desde la propia proyección comunitaria, y de esta forma se facilita el acceso a procederes especializados como las pruebas de holter, gastroscopías que se hacen también en el “Abel” o las colonoscopías en el “León Cuervo Rubio”.
Asegura Aguilar: “Pese a las limitaciones que hemos tenido, los pinareños han podido asistir a los hospitales y realizarse complementarios, pruebas diagnósticas y consultas de seguimiento”.
Sobre la cirugía endoscópica manifestó que tuvieron déficit de detergente enzimático para la esterilización de los equipos que aseguran la cirugía de mínimo acceso; no obstante, se consiguió que el 22 por ciento de las intervenciones fuesen por esta vía mínimamente invasiva; ese resultado supera en dos los requerimientos establecidos por el Ministerio de Salud Pública (Minsap).
Al respecto, resaltó el trabajo mancomunado de los dos equipos, pues sin importar si el paciente era del “Abel” o del “León”, donde estaban las condiciones realizaban la cirugía, actividad que reconoció enfrentó “un duro año, con déficit de medicamentos y material gastable”. Ante este escenario la evaluación pormenorizada de cada caso es esencial: “Todos los viernes hacemos la reunión Salón listo para la semana próxima, y hemos tenido que poner encima de la mesa qué tenemos para garantizar primero las urgencias y emergencias, luego el PAMI y después la Oncología”.
Sobre los pacientes con cáncer puntualizó que se tiene en cuenta la edad, pues un problema era que tenían enfermos de 40, 50 años esperando por una intervención quirúrgica. “Entre las especialidades que redujeron esa antesala se encuentran Ginecología, Urología y Otorrino; también ha sido crítica la disponibilidad de medicamentos para los tratamientos de quimioterapia, que son específicos, lo que ha tenido una sensible mejora en los dos últimos meses”, informó Aguilar.
Entre las preocupaciones de la población que han llegado hasta la redacción de Guerrillero figura la insuficiente disponibilidad de salones de operaciones. De los 22 existentes, solo cuatro prestan servicios, fundamentalmente por problemas de filtraciones, secuelas de Ian e Idalia, esto ha requerido que contando con equipamiento y profesionales para asumir las cirugías, las urgencias de Oftalmología deban remitirse a la capital.
Ya se trabaja en la colocación de las mantas de impermeabilización, luego la de los falsos techos a lo que seguirá la higienización; sobre este punto, Ramírez explicó que se ha preservado la tecnología de diversas maneras, para evitar que la humedad provoque daños y, por lo tanto, esperan gradualmente ir recuperando estas áreas.
EL MAYOR RECURSO
Los recursos humanos son la mayor fortaleza del sector, por ello constituye prioridad la formación de los nuevos profesionales. La Universidad de Ciencias Médicas cuenta con una matrícula de 5 874 estudiantes de pregrado y 1 023 de posgrado, en 59 especialidades.
El doctor Guillermo Luis Herrera, rector de la institución, señaló como un saldo positivo de este año la primera graduación del curso básico de Enfermería, egresó más de un centenar y ya están laborando en los servicios asistenciales, mayoritariamente en la atención secundaria.
Aseguró que velan por la calidad del proceso docente educativo, y pese a todas las dificultades, (no están exentos del éxodo de estudiantes y profesores) se recibió la acreditación por la Junta Nacional de Evaluación Externa de las carreras de Medicina y Estomatología. En estos momentos faltan los resultados de las especialidades de Anatomía Patológica e Imagenología, los cuales esperan.
La Casa de Altos Estudios promueve la investigación e innovación, poseen dos publicaciones periódicas y también la labor de extensionismo universitario les ha propiciado satisfacción en este año.
Sobre el descenso del índice académico de los estudiantes que ingresarán al centro, señaló que no es una preocupación, es ocupación del claustro que ya se prepara para dar una atención diferenciada a las posibles necesidades educativas, un reto del que esperan salir victoriosos.
La doctora Ramírez Guzmán señaló que la provincia tiene una situación favorable, al compararla con el resto del país, en cuanto a disponibilidad de especialistas y profesionales en sentido general, incluso, se apoya a otros territorios para asegurar determinadas prestaciones.
El problema más complejo se encuentra en la Cirugía Pediátrica y Caumatología; no obstante, están diseñadas las estrategias para disponer de dichos servicios con la calidad requerida. A excepción de Mantua, el resto de los municipios cuenta con cobertura total de los consultorios del médico y la enfermera de la familia.
Significar que se han revitalizado los servicios extendidos en las comunidades con un alto nivel resolutivo, lo que disminuye el traslado de pacientes hacia policlínicos y hospitales.
Y, si de recursos se trata, es insoslayable el esfuerzo desplegado para concluir procesos inversionistas que impactan sobre el cuidado de los pacientes como la sala de hemodiálisis en el policlínico Primero de Enero, de Consolación del Sur; el área de Neonatología en el “Abel Santamaría”, institución que también posee una de las tres casitas infantiles, las otras están en la Universidad y en el hospital pediátrico Pepe Portilla; actualmente se encuentran en ejecución otras obras como el incinerador de órganos y otro servicio de hemodiálisis en Viñales.
EN LA COMUNIDAD
Sin dudas, es el Programa del Médico y la Enfermera de la Familia el que más cerca tiene cada cubano. “La labor más importante es la prevención y la promoción, porque después de que el paciente enferma la curación se hace muy compleja, mucho más, en los momentos en los que vivimos”, señaló el doctor Jorge Luis Ferreiro, jefe de la sección de Atención Primaria.
“Existe un programa de perfeccionamiento que tiene cinco componentes: dirección, asistencial, ciencia e innovación, docente y estructural, y está también el componente humano, la calidad de la asistencia médica y la solución de los procesos, que en definitiva es lo que va a dar verdaderamente el impacto a la Atención Primaria como base de nuestro sistema de Salud”.
Agregó que realizaron visitas integrales a todos los territorios, “no con el objetivo de señalar deficiencias, sino con la intención de acompañar en los procesos profesionales, pues en algunos hemos detectado brechas derivadas de su formación”.
En función de ello, adoptaron estrategias desde el punto de vista docente, en las que cada uno de los especialistas y residentes están vinculados a un equipo básico de Salud. A partir de la disponibilidad de recursos humanos, ya no están ambos médicos en un mismo consultorio, pero sí muy bien identificado qué especialista de Medicina General Integral atiende a cuál residente, señaló.
Una de las mayores responsabilidades del médico de la familia es el seguimiento y control de las gestantes, por ello, y de conjunto con el PAMI, laboran en todos los municipios, en favor de indagar y evaluar aquellos temas que presentan dificultades.
El jefe de la sección de APS dijo que el nuevo programa aprobado humaniza el trabajo en la base, “pues se disminuye la cantidad de población a atender a menos de 1 000 habitantes, siempre que sea posible, y desde el punto de vista docente se potencian trabajos de investigación y de tesis sobre el banco de problemas provincial, específicamente aquellos que conducen al bajo peso al nacer, la prematuridad, la incidencia de las enfermedades crónicas no transmisibles derivadas de la hipertensión arterial y la diabetes mellitus, para evitar que el paciente llegue a hemodiálisis o que el niño sea un pretérmino, y su calidad de vida sea perjudicada”.
Refirió que incrementaron la calidad de la interconsulta, vista como proceso asistencial, docente, metodológico, del profesor con ese médico residente que está en el consultorio, pues reconoce que “a pesar de las carencias materiales, el conocimiento no tiene límites y la atención médica de ese profesional, más personalizada, individualizada al paciente, a la familia y a la comunidad, con las acciones de intersectorialidad debe ser la clave para tener mejores resultados”.
FUERA DE LA URNA
Los servicios de Salud no se encuentran en una urna de cristal a salvo de los problemas económicos que vive el país, al contrario, un sector tan numeroso tiene entre sus filas hombres y mujeres que sufren estos impactos y también los enfrentan en el ámbito laboral, en el cual tienen la responsabilidad de preservar la posesión más valiosa que tenemos: la vida.
A ellos también les alcanza la pérdida de valores que se percibe en el entorno social. No obstante, sería injusto que por esos que manchan la blancura de la bata que portan se juzguen a todos, y mucho menos, retirarles el reconocimiento moral que el pueblo les tributa como estandarte de triunfo.
Cada indicador exitoso, logro, lleva un a pesar de…, crecerse cotidianamente ante carencias no forma parte del juramento hipocrático, pero lo han hecho y hacen, para salir airosos de esa lucha en la que se erigen como vencedores de la muerte.